Páginas

jueves, 19 de marzo de 2020

Sobre el uso irresponsable de la palabra “guerra”


En los últimos días el discurso sobre el coronavirus incorporó inesperadamente las expresiones “economía de guerra” y luego, simplemente, “guerra”. Y esto se puede escuchar desde el presidente de los Estados Unidos hasta periodistas locales.

   A ver, de nuevo, un par de datos para reubicarnos en la realidad.

1. A nivel mundial
- En la Primera Guerra Mundial murieron “de 10 a 31 millones de personas, entre civiles y militares. Los rusos tuvieron además 4 a 6 millones de heridos, los ingleses 3 millones de heridos y mutilados, los franceses 5,6 millones, Alemania sufrió 6 millones de heridos, los italianos 1,6 millones y los serbios 1,7 millones. Las minorías también sufrieron fuertes perdidas, 1 128 000 polacos”. [1]
- Respecto de la Segunda Guerra Mundial  “numerosos estudios, que normalmente ofrecen estimaciones de entre 55 y 60 millones de personas fallecidas, elevándose hasta más de 100 millones según los cálculos más pesimistas​ y de 40 a 45 millones según los más optimistas”. [2]
- Contra estas cifras de decenas de millones, tenemos a causa del coronavirus, al momento actual  “la cifra de decesos en todo el mundo supera los 9.318 y la de los recuperados, los 84.500”. [3]

2. A nivel nacional
- El coronavirus hasta hoy ha producido tres muertes.
- Sólo en el hundimiento del Crucero Belgrano, en la Guerra de Malvinas, murieron 323 argentinos en pocos minutos. Y este mismo verano hubo accidentes de tránsito en que murieron 5 personas en el mismo hecho.

Me parece que queda claro.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario