domingo, 13 de julio de 2025

Vigencia de la sinodalidad en el pontificado de León XIV

   Ya hemos cumplido dos meses desde la elección del nuevo Obispo de Roma, y se puede detectar desde el primer momento su opción nítida por mantener el dinamismo de la sinodalidad en la Iglesia.

   En los seis textos que siguen, discursos pronunciados en estos dos meses, la palabra “sinodalidad” aparece 14 veces; “sinodal” aparece 3 veces; “(práticas) sinodales”, 1 vez. (He recortado de esos discursos los párrafos que se refieren a la sinodalidad: se los puede encontrar completos en el siguiente enlace: DISCURSOS COMPLETOS ).

   Y los contextos son muy ricos: desde su primer encuentro con el colegio de cardenales a pocas horas de su elección, ya planteando el tema (10 de mayo), hasta contextos ecuménicos, interreligiosos, pasando por diálogos con obispos –de Oriente y de Occidente– y con movimientos eclesiales. La amplitud no podría ser más rica… y es que el contexto del Jubileo se presta para estas exposiciones y el Papa León lo está aprovechando con toda prolijidad.

   A continuación, los textos en orden cronológico...


DISCURSO DEL SANTO PADRE LEÓN XIV
AL COLEGIO CARDENALICIO

Sábado, 10 de mayo de 2025

Y a este propósito, quisiera que renováramos juntos, hoy, nuestra plena adhesión a ese camino, a la vía que desde hace ya decenios la Iglesia universal está recorriendo tras las huellas del Concilio Vaticano II. El Papa Francisco ha recordado y actualizado magistralmente su contenido en la Exhortación apostólica Evangelii gaudium, de la que me gustaría destacar algunas notas fundamentales: el regreso al primado de Cristo en el anuncio (cf. n. 11); la conversión misionera de toda la comunidad cristiana (cf. n. 9); el crecimiento en la colegialidad y en sinodalidad (cf. n. 33); la atención al sensus fidei (cf. nn. 119-120), especialmente en sus formas más propias e inclusivas, como la piedad popular (cf. 123); el cuidado amoroso de los débiles y descartados (cf.n. 53); el diálogo valiente y confiado con el mundo contemporáneo en sus diferentes componentes y realidades (cf. n. 84, Concilio Vaticano II, Const. past. Gaudium et spes, 1-2).

Se trata de los principios del Evangelio que animan e inspiran, desde siempre, la vida y la obra de la Familia de Dios; de los valores a través de los cuales el rostro misericordioso del Padre se ha revelado y continúa a revelarse en el Hijo hecho hombre, esperanza última de todos los que busquen con ánimo sincero la verdad, la justicia, la paz y la fraternidad (cf. Benedicto XVI, Carta enc. Spe salvi, 2; Francisco, Bulla Spes non confundit, 3).

 

DISCURSO DEL SANTO PADRE LEÓN XIV
A LOS PARTICIPANTES EN EL JUBILEO DE LAS IGLESIAS ORIENTALES 

Aula Pablo VI
Miércoles, 14 de mayo de 2025

En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, ¡la paz esté con ustedes!

Beatitudes, Eminencias, Excelencias,
queridos sacerdotes, consagradas y consagrados,
hermanos y hermanas,

Cristo ha resucitado. ¡Ha resucitado verdaderamente! Los saludo con las palabras que, en muchas regiones, el Oriente cristiano no se cansa de repetir en este tiempo pascual, profesando el núcleo central de la fe y de la esperanza. Y es hermoso verlos aquí precisamente con motivo del Jubileo de la esperanza, de la que la resurrección de Jesús es el fundamento indestructible. ¡Bienvenidos a Roma! Me alegra encontrarme con ustedes y dedicar a los fieles orientales uno de los primeros encuentros de mi pontificado.

Ustedes son valiosos. Al mirarlos, pienso en la variedad de sus procedencias, en la historia gloriosa y en los duros sufrimientos que muchas de sus comunidades han padecido o padecen. Y quisiera reiterar lo que dijo el papa Francisco sobre las Iglesias orientales: «Son Iglesias que deben ser amadas: custodian tradiciones espirituales y sapienciales únicas, y tienen tanto que decirnos sobre la vida cristiana, la sinodalidad y la liturgia; piensen en los Padres antiguos, en los Concilios, en el monacato: tesoros inestimables para la Iglesia» (Discurso a los participantes en la Asamblea de la ROACO, 27 de junio de 2024).

 

DISCURSO A LAS DELEGACIONES ECUMÉNICAS E INTERRELIGIOSAS
CONVENIDAS PARA EL INICIO DEL MINISTERIO PETRINO DEL PAPA LEÓN  XIV

Sala Clementina
Lunes, 19 de mayo de 2025

Consciente, además, de que sinodalidad y ecumenismo están estrechamente relacionados, deseo asegurar mi intención de proseguir el compromiso del Papa Francisco en la promoción del carácter sinodal de la Iglesia Católica y en el desarrollo de formas nuevas y concretas para una sinodalidad cada vez más intensa en el ámbito ecuménico.

 

DISCURSO DEL SANTO PADRE LEÓN XIV
A LOS PARTICIPANTES EN EL SIMYMPOSIO
“NICEA Y LA IGLESIA DEL TERCER MILENIO:
HACIA LA UNIDAD CATÓLICO-ORTODOXA”

[Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino, 4-7 de junio de 2025]

Sala Clementina
Sábado, 7 de junio de 2025

Los tres temas de este Simposio son particularmente relevantes para nuestro camino ecuménico. En primer lugar, la fe de Nicea...

El segundo tema del Simposio es la sinodalidad. El Concilio de Nicea inauguró un camino sinodal que la Iglesia debe seguir para tratar las cuestiones teológicas y canónicas, a nivel universal. La contribución de los delegados fraternos de las Iglesias y comunidades eclesiales de oriente y de occidente en el reciente Sínodo sobre la Sinodalidad que se tuvo aquí en el Vaticano, fue un valioso estímulo para una más amplia reflexión sobre la naturaleza y la práctica de la sinodalidad. El documento final del Sínodo notaba que «el diálogo ecuménico es fundamental para desarrollar una comprensión de la sinodalidad y de la unidad de la Iglesia. Nos empuja a imaginar prácticas sinodales auténticamente ecuménicas, incluso hasta formas de consulta y discernimiento sobre cuestiones urgentes de interés común» (Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión, n. 138). Tengo la esperanza de que la preparación y la conmemoración conjunta del 1700º aniversario del Concilio de Nicea será una ocasión providencial «para profundizar y confesar juntos la fe cristológica y poner en práctica formas de sinodalidad entre los cristianos de todas las tradiciones» (cf. Íbid., n. 139).

El Simposio tiene un tercer tema relacionado con la fecha de la Pascua...

 

VIGILIA DE PENTECOSTÉS CON MOVIMIENTOS, ASOCIACIONES Y NUEVAS COMUNIDADES

HOMILÍA DEL SANTO PADRE LEÓN XIV

Plaza de San Pedro
Sábado, 7 de junio de 2025
 

En Pentecostés María, los Apóstoles, las discípulas y los discípulos que con ellos fueron colmados con un Espíritu de unidad, que radicaba para siempre sus diversidades en el único Señor Jesucristo. No muchas misiones, sino una única misión. No introvertidos y belicosos, sino extrovertidos y luminosos. Esta Plaza de San Pedro, que es como un abrazo abierto y acogedor, expresa magníficamente la comunión de la Iglesia, experimentada por cada uno de ustedes en las distintas experiencias asociativas y comunitarias, muchas de las cuales representan frutos del Concilio Vaticano II.

La tarde de mi elección, mirando con conmoción al pueblo de Dios aquí reunido, recordé la palabra “sinodalidad”, que expresa felizmente el modo en el cual el Espíritu modela la Iglesia. En esta palabra resuena el syn —que quiere decir con— que constituye el secreto de la vida de Dios. Dios no es soledad. Dios es “con” en sí mismo —Padre, Hijo y Espíritu Santo— y es Dios con nosotros. Al mismo tiempo, sinodalidad nos recuerda el camino —odós— porque donde está el Espíritu hay movimiento, hay camino. Somos un pueblo en camino. Esta conciencia no nos aleja, sino que nos sumerge en la humanidad, como levadura en la masa, que la fermenta toda. El año de gracia del Señor, del que es expresión el Jubileo, tiene en sí este fermento. En un mundo quebrantado y sin paz el Espíritu Santo nos educa a caminar juntos. La tierra descasará, la justicia se afirmará, los pobres se alegrarán y la paz volverá si dejamos de movernos como predadores y comenzamos a hacerlo como peregrinos. Ya no cada uno por su cuenta, sino armonizando nuestros pasos con los pasos de los demás. No consumiendo el mundo con voracidad, sino cultivándolo y custodiándolo, como nos enseña la Encíclica Laudato si’.

Queridos hermanos y hermanas, Dios ha creado el mundo para que nosotros estuviésemos juntos. “Sinodalidad” es el nombre eclesial de esta conciencia. Es el camino que pide a cada uno reconocer la propia deuda y el propio tesoro, sintiéndose parte de una totalidad, fuera de la cual todo se marchita, incluso el más original de los carismas. Miren: toda la creación existe sólo en la modalidad del existir juntos, a veces peligroso, pero aun así juntos siempre (cf. Carta enc., Laudato si’ 16117). Y esto que nosotros llamamos “historia” toma forma sólo en la modalidad de reunirse, de una convivencia, frecuentemente en medio de disensos, pero aun así una convivencia. Lo contrario es mortal y desgraciadamente está ante nuestros ojos cada día.

 

JUBILEO DE LOS OBISPOS

DISCURSO DEL SANTO PADRE A LOS OBISPOS,
CON OCASIÓN DE SU JUBILEO 

Basílica de San Pedro, Altar de la Cátedra
Miércoles, 25 de junio de 2025

La prudencia pastoral es la sabiduría práctica que guía al Obispo en sus decisiones, en el gobierno, en las relaciones con los fieles y con sus asociaciones. Una clara señal de prudencia es el ejercicio del diálogo como estilo y método en las relaciones, y también en la presidencia de los organismos de participación, es decir, en la gestión de la sinodalidad en la Iglesia particular. En este aspecto, el Papa Francisco nos ha hecho dar un gran paso adelante, insistiendo, con sabiduría pedagógica, en la sinodalidad como dimensión de la vida de la Iglesia. La prudencia pastoral permite al obispo guiar a la comunidad diocesana valorizando sus tradiciones y promoviendo nuevos caminos y nuevas iniciativas.

 

 

 




 


martes, 24 de junio de 2025

Don y comunión vs. Aislamiento y división

      La doble clave que propongo en mi último libro –don y comunión– de algún modo responde a unas problemáticas humanas que hoy aparecen como crecientemente preocupantes. Una problemática es más personal (y, a veces, oculta a los ojos de los demás); la otra, es totalmente social... o anti-social.

   Por un lado, hay numerosos estudios que muestran que –a pesar de estar más conectados que nunca en el aspecto tecnológico– nunca como hoy la gente sufre soledad (o, más precisamente: aislamiento).[1] [2]

   Por otro lado, los enfrentamientos bélicos se incrementan cada año en número y en intensidad. De este modo, cada año se repite el mismo titular: “Este ha sido el año con mayor cantidad de guerras desde el final de la Segunda Guerra Mundial”.[3] [4]

   Y la guerra es la versión más cruenta e inhumana de la división.

   Creados “a imagen y semejanza de la Trinidad”, estamos llamados desde nuestro mismo ser humanos, al don mutuo y a la comunión. Estudios recientes refuerzan esta mirada teológica desde el punto de vista histórico y sociológico.[5]



[1] La soledad puede ser un valor si se contrapesa con su valor complementario: la comunión. Si tenemos momentos de soledad y momentos de comunión, la soledad no cae en el aislamiento, ni la comunión en la masificación. Logramos tener una comunión personalizada y una soledad personalizante. Véanse al respecto los textos de dos monjes argentinos: Pedro Alurralde OSB, “Soledad y comunión”; y varios escritos de Bernardo Olivera OCSO en que trata estos temas; de hecho, el movimiento de espiritualidad contemplativa fundado por él, se llama “soledad mariana” (o sea: una soledad que sale al encuentro del otro, como María al visitar a su pariente Isabel): https://www.soledadmariana.com.ar/

Véase estos dos informes de Agustina Sucri, con abundantes referencias en:    https://www.laprensa.com.ar/Redes-sociales-y-telefonos-inteligentes-detras-del-colapso-global-de-salud-mental-546545.note.aspx

https://www.laprensa.com.ar/Lo-que-el-aislamiento-la-depresion-y-la-ansiedad-hacen-con-nuestra-salud-542622.note.aspx

[3] Véanse los informes anuales de: https://www.economicsandpeace.org/

[4] Un informe en español en: https://elpais.com/internacional/2024-06-11/el-mundo-alcanza-el-pico-mas-alto-de-conflictos-desde-la-ii-guerra-mundial.html

[5] Véase, por ejemplo: Rutger Bregman, “Dignos de ser humanos”, Barcelona, Anagrama, 2021 (original neerlandés de 2019). Con abundante bibliografía y relaciones a otras investigaciones semejantes. Se puede comenzar a leer el libro en: https://www.anagrama-ed.es/libro/argumentos/dignos-de-ser-humanos/9788433964731/A_562

jueves, 12 de junio de 2025

Tres recursos didácticos sobre la Trinidad divina

   Cercanos a la celebración litúrgica de la Trinidad divina, comparto 3 recursos didácticos para introducirnos en el Misterio:

1. Un podcast, preparado por Maxi Spagenberg (alumno del Profesorado de Ciencias Sagradas de Lomas de Zamora) que resume en 7 minutos los primeros 5 capítulos de mi libro "Meditaciones sobre la Trinidad" (que tratan sobre la distinción y divinidad de las Tres Personas).

LAS TRES PERSONAS DIVINAS DE LA TRINIDAD

2. Como complemento: tres parábolas sobre la comunión de las Tres Personas, en un archivo word.

3 PARÁBOLAS SOBRE LA TRINIDAD

3. Finalmente, el siempre apreciable ícono de Rublev, con una explicación actualizada (respecto de la que ofrecí años anteriores).

EL ICONO DE LA TRINIDAD CON EXPLICACIÓN

Espero sirvan para que crezcamos en amor y conocimiento de la Trinidad, y en habilidad catequística y evangelizadora para compartir el misterio con los hermanos.

sábado, 31 de mayo de 2025

Comentario y detalle sobre la serie "Catolicismo" del Obispo Robert Barron - versión 2

   El Obispo estadounidense Robert Barron (el segundo obispo católico en la historia de los Estados Unidos en tener un programa en la televisión abierta) propone en estos 10 videos un recorrido por los contenidos de la fe y de la vida cristiana. En el siguiente enlace encontrarán un canal en el que se encuentran todos los videos.

   Hay que tener en cuenta que siendo el catolicismo una minoría en Estados Unidos, se necesita una gran capacidad pedagógica para hacer entender la comprensión católica de la fe.

LOS 10 CAPÍTULOS DE LA SERIE "CATOLICISMO"

Los temas que trata en cada video (con los sub-temas incluidos) son los siguientes. Junto a cada subtema se indica en qué minuto de cada video comienza; de este modo se puede usar ese segmento de modo particular. Los capítulos duran menos de una hora… los segmentos, unos minutos: por ejemplo: en el Capítulo 3, minuto 38:56 está el segmento sobre la Trinidad.

Debajo de cada título pongo en color azul el tema teológico que aborda el capítulo.

A continuación comparto un enlace en que podrán encontrar el contenido de los capítulos de los videos en forma de texto.

EL LIBRO "CATOLICISMO" EN PDF


Capítulo 1 SORPRENDIDOS Y ASUSTADOS: LA REVELACIÓN DE DIOS SE HACE HOMBRE

Cristología

0. Introducción: Jesús no permite neutralidad

1. Sorprendidos y asustados: Jesús como Dios y hombre (01.47)

2. Jesús es el Señor (05.50)

3. Reuniendo a las tribus (11.41)

4. Purificando el Templo de Dios (15:22)

5. El guerrero davídico (21.35)

6. Enfrentándose  a los  enemigos de Israel (29.20)

7. Reinando sobre todas las naciones (39.50)

 

Capítulo 2 SOMOS BIENAVENTURADOS: LAS ENSEÑANZAS DE JESÚS

Moral cristiana

0. Introducción: el camino a la alegría: las enseñanzas de Jesús

1. Las bienaventuranzas (05:45)

2. El camino de la no-violencia (22.50)

3. El hijo pródigo (32:06)

4. Mt 25 (39:35)

                - minuto 43ss para Doctrina Social de la Iglesia: Dorothy Day y etc.

 

Capítulo 3 EL INEFABLE MISTERIO DE DIOS: “AQUELLO MAYOR QUE LO CUAL NADA PUEDE PENSARSE”

Dios Uno y Trino. Y temas de Teología Fundamental

1. El misterio de Dios (Introducción)

2. Argumentos para la existencia de Dios (7:25)

3. Nombrando a Dios (19:14)

4. El Creador providente (24:34)

5. El problema del mal (29:30)

6. La Trinidad (38:56)

 

Capítulo 4 LA SOLITARIA PRESUNCIÓN DE NUESTRA NATURALEZA CAÍDA: MARÍA, LA MADRE DE DIOS

Mariología

0. Introducción

1. La Anunciación (2:35)

2. María y Sión (8:51)

3. María, la Madre de Dios (14:02)

4. La Inmaculada concepción (18:10)      Lourdes y su historia

5. La asunción de la Virgen (28:42)

6. Madre de la Iglesia (31:48)                     Guadalupe y su historia

7. Madre de la Nueva Alianza (39:28)

 

Capítulo 5 LOS HOMBRES INDISPENSABLES: PEDRO, PABLO Y LA AVENTURA MISIONERA

Orígenes Cristianos. Y temas de la teología de San Pablo

1.       Pedro (4:57)

2.       Pablo (21:57)

3.       Conversión y misión (25: 20)              Primer viaje y comienzo del segundo…

4.       Resurrección (37:20)                             …llegada a Atenas (Hch 17)

5.       Participación en Cristo (43:31)           Teología de San Pablo

 

 

Capítulo 6 UN CUERPO DOLIENTE Y GLORIOSO: LA UNIÓN MÍSTICA ENTRE CRISTO Y LA IGLESIA

Eclesiología

1.       Ekklesia (8:40)

2.       La Iglesia es una (16:57)

3.       La Iglesia es santa (23:35)

4.       La Iglesia es católica (27:08)

5.       La Iglesia es apostólica (30:33)

 

Capítulo 7 EL VERBO HECHO CARNE, VERDADERO PAN DEL CIELO: LOS MISTERIOS DE LA LITURGIA Y LA EUCARISTÍA

Liturgia, y Eucaristía en particular

1.       Liturgia y eucaristía: comunión con el Señor (1:08)

2.       La reunión (4:13)

3.       La narración de las historias (15:48)

4.       El ofertorio (22:00)

5.       Excursus sobre la presencia real (30:00) [1]

6.       Comunión y misión (42:03)

 

Capítulo 8 UNA MULTITUD DE TESTIGOS: LA COMUNIÓN DE LOS SANTOS

Antropología teológica [2]

1.       La comunión de los santos (2:03)

2.       Katharine Drexel y la virtud de la justicia (5:35)

3.       Santa Teresita del Niño Jesús y la virtud de la prudencia (16:10)

4.       Edith Stein y la virtud de la fortaleza (31:28)

5.       Madre Teresa de Calcuta y la virtud de la templanza (43:07)

 

Capítulo 9 EL FUEGO DE SU AMOR: LA ORACIÓN Y LA VIDA DEL ESPÍRITU

Teología espiritual

1.       El fuego de su amor: la oración y la vida del espíritu (2:10)

2.       Empezando por Thomas Merton (6:40)

3.       Juan de la Cruz y la oración contemplativa (15:00)

4.       Teresa de Ávila y la oración desde el corazón (23:27)

5.       Oración de petición (28:41)

6.       De regreso a Merton: “todos están brillando como el sol” (34:50)

 

Capítulo 10 MUNDO SIN FIN: LAS POSTRIMERÍAS

Escatología

1.       Comenzando por Dante y el Infierno (5:55)

2.       El Purgatorio (13:15)

3.       Excursus sobre los ángeles y los demonios (20:29) 1

4.       El Cielo (30:56)

 


[1] La palabra latina “excursus” se utiliza cuando el expositor profundiza en un tema que se sale un poco de la línea principal del discurso (“ex – curso” = externo al curso del dis-curso).

[2] Hay aquí una opción interesante para plantear la antropología: en lugar del recurso usual (ir a los primeros capítulos del Génesis, sobre la creación del ser humano) se hace –podríamos decir– una antropología desde el Apocalipsis: el ideal humano pleno que se manifiesta en los santos. Que el intento es antropológico se evidencia cuando se correlaciona cada santa con una virtud humana.

miércoles, 28 de mayo de 2025

Un resumen de cristología: el ser de Jesús y sus efectos salvíficos

 0. Recordemos temas que vimos cuando estudiamos Trinidad: cuando preguntamos por una persona preguntamos ¿quién? Cuando preguntamos por la naturaleza de algo preguntamos ¿qué (es eso)? Y a la pregunta por la persona respondemos “Él, ella (o el nombre)” y la pregunta por la naturaleza respondemos con “lo” que es eso. Por ejemplo: todos nosotros somos lo mismo (seres humanos, por pertenecer a la misma especie humana) pero somos distintas personas.[1]

Persona

¿Quién?

Él, Ella

naturaleza

¿qué?

lo

1. El Hijo de Dios es la Segunda Persona divina de la Trinidad… y en la Trinidad las Tres Personas son coeternas.

2. Esa Segunda Persona, el Hijo de Dios –sin perder su divinidad– hace 2000 años asumió nuestra humanidad. Entonces, la Persona de Jesús es divina.

3. En Jesús la naturaleza divina eterna y la naturaleza humana creada se unen “sin confusión y sin división”, o sea, que están “en comunión” (que es unidad en la diversidad).

4. Vemos esto en Jesús porque el realiza dos tipos de actividades, algunas típicamente divinas y otras típicamente humanas: “Jesús tanto te perdona los pecados como se come un pescado”.[2]

5. Dado que lo humano es limitado por definición (lo humano infinito no existe) entonces, al asumir una existencia humana el Hijo de Dios se autolimitó voluntariamente…[3]

6. Por tanto “entre el pesebre y la Cruz” el Hijo vive una existencia humana semejante a la nuestra: “en todo como nosotros, excepto en el pecado” (Hb 4,15).

7. Todo esto lo hace por amor a nosotros: para estar más cerca de nosotros, para mostrarnos un modelo de vida humana al “modo de hijo de Dios”, para reconciliarnos con Dios, compartirnos su filiación divina y así devolvernos la comunión con Dios,,, y darnos una posibilidad real de comunión humana.[4]

8. Es impresionante pensar que el Hijo hizo con nosotros algo parecido a lo que Dios Padre hizo con Él en la eternidad: así como el Padre le comunica al Hijo la única divinidad y lo “hace ser Dios”; el Hijo de Dios (que era el único que tenía esa condición de Hijo) viene al mundo para compartir con nosotros su filiación: don de sí mismo y comunión es el estilo de existir divino.

9. Porque Jesús es Persona divina, el efecto salvífico de sus acciones, de su pasión y de su resurrección abarca todo espacio y todo tiempo, incluso a los que vivieron antes de Cristo.

10. Jesús es verdadero hombre (y con una humanidad completa: cuerpo y alma) porque “lo que no fue asumido no fue salvado”.

11. Jesús es verdadero Dios, porque de lo contrario no podría “divinizar” al hombre, es decir, hacerlo hijo de Dios (ver CCE 460).



[1] Entre el misterio de Cristo y el de la Trinidad se da una especia de paradoja: en Jesús tenemos una Persona divina que subsiste en dos naturalezas (divina y humana). En la Trinidad tenemos tres Personas divinas realmente distintas entre sí, que son una única naturaleza divina.

[2] Y, como dice una de las definiciones de “naturaleza”: “la naturaleza es principio del obrar”. Si Jesús realiza dos tipos de obras tan distintas es que tiene las dos naturalezas.

[3] Recordar mi “parábola de la mochila”.

[4] Ver mi apunte: “la misión del Hijo se puede resumir en cuatro o cinco aspectos”.