domingo, 28 de septiembre de 2025
El método de la conversación en el Espíritu
domingo, 21 de septiembre de 2025
Catequesis sobre los Sacramentos de Iniciación, en clave sinodal
A fines del año pasado, nuestro párroco –Alberto Tamborino– me pidió que
diseñara unas catequesis desde los sacramentos, que tuvieran un diseño mensual.
Lo siguiente es fruto de lo que se me ocurrió, más algunas interacciones con el
propio P. Alberto.
En el enlace que está más abajo encontrarán 4 catequesis que se abren a
toda la vida cristiana desde los sacramentos de iniciación.
La primera es una catequesis inicial de
Introducción a los sacramentos en general. Y las tres siguientes se basan en el
Bautismo, la Eucaristía y la Confirmación.
Modestamente, creo que se puede decir que este
aporte responde –al menos parcialmente– a lo que pide el Documento Final del Sínodo 2024 que nos legó Francisco y sigue
impulsando el Papa León: “una catequesis sobre la sinodalidad en clave
mistagógica” (DF 27, después de hablar –justamente– de estos 3 sacramentos).
La “clave mistagógica” –es decir– de introducción a la liturgia está en
los tres temas sacramentales; la dimensión de “sinodalidad” está en el esquema
que tienen esas tres catequesis, esquema que surge del Libro de los
Hechos de los Apóstoles: “Todos se reunían asiduamente para escuchar la
enseñanza de los Apóstoles y participar en la vida común, en la fracción del
pan y en las oraciones” (Hch 2,42). Al mismo tiempo, este mismo Libro
de los Hechos es el gran texto misionero del Nuevo Testamento, al
decir del mismo Jesús Resitado: “recibirán la fuerza del Espíritu Santo que
descenderá sobre ustedes, y serán mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y
Samaría, y hasta los confines de la tierra” (Hch 1,8).
Por eso, cada una de esas tres catequesis sobre los Sacramentos de
Iniciación tiene el siguiente esquema:
1) Nuestra fe sobre ese sacramento (= “la
enseñanza de los Apóstoles”).
2) La celebración del sacramento (= “la fracción
del pan y las oraciones”).
3) Este sacramento y la vida de la Iglesia (=
“participar en la vida común”).
4) Este sacramento y la misión (= “serán mis
testigos… hasta los confines de la tierra”).
Cada catequesis está diseñada con cuatro partes, una para cada semana
del mes; y cada parte está acompañada de una pequeña tarea complementaria.
Y, como siempre, el esquema es perfectible, pero por algo se
empieza. Peor es nada…
En el siguiente enlace encontrarán una carpeta con las
cuatro catequesis, cada una de las cuales ocupa una hoja A4 (o sea, dos
páginas).
lunes, 4 de agosto de 2025
“Dilección”: una propuesta para recuperar la riqueza de la palabra “agápe”
Poco antes de partir, Francisco nos regaló la Carta Encíclica "Dilexit Nos" sobre el amor humano y divino del corazón de Jesús. Allí aparece el verbo "dilexit" que se vincula con el sustantivo "dilectio", como veremos.
Pocos días después fue electo como nuevo sucesor de Pedro un agustino... y en San Agustín es fundamental el concepto de "dilección", como veremos también...
1. La altura y amplitud de la “agápe”
La palabra “caridad” se ha vaciado de la
riqueza original que tenía la palabra “agápe” en el griego del Nuevo
Testamento, para terminar significando la atención material a una persona
necesitada.
Y, si
bien esto es parte del asunto, es una reducción inmensa de aquella riqueza
original. Se podría decir que esa asistencia material es el sexto momento de
una realidad que empieza mucho más alto y tiene una riqueza infinita. Porque “caridad
(agápe)”:
1. Designa el Ser de Dios, porque “Dios es
Amor (Agápe)” (1Jn 4,8.16); “el Ser
mismo de Dios es amor” (CCE 221).
2. Es el amor mutuo de las Tres Personas
Divinas desde antes de la creación del mundo, porque Dios “mismo es una eterna
comunicación de amor: Padre, Hijo y Espíritu Santo” (CCE 221).
3. Es el amor de la Trinidad al hombre.
4. Es la respuesta de amor del ser humano a
la Trinidad.
5. Al reconocer a Dios como mi Abbá (Papá) entonces descubro que “todo
hombre es mi hermano” (Pablo VI) y comienzo a vivir en una actitud fraterna
permanente y universal.
6. Y si algún hermano está pasando necesidad,
entonces lo asisto.
7. Sabiendo, también, que la caridad es el vínculo escatológico, porque “el amor no pasará jamás” (1Co 13,8).
Es decir, que tampoco se trata de “la asistencia material a una persona necesitada” como decía al principio, sino del amor fraterno que se hace don también en los bienes materiales, reconociendo la comunión que tengo con un hermano que es tan importante como yo.[1]
2. Dilección
En algunos párrafos también he usado la
palabra “dilección” para traducir “agápe”.
Por una razón pedagógica suelo usarla cuando enumero las tres virtudes
teologales: “fe, esperanza y dilección”, pues de esta manera ubico en un
contexto conocido a una palabra inesperada. Las razones para proponer esta
palabra son las siguientes:
‒ desde el punto de vista del uso en la
lengua castellana, estoy haciendo algo parecido a lo que hicieron los primeros
cristianos con “agápe”: tomo una
palabra de nuestro acervo lingüístico que está en desuso y la empujo de nuevo
al ruedo del lenguaje actual, para cargarla de la originalidad del amor
cristiano que es distinto de otras formas de amor.
‒ desde el punto de vista histórico,
recupero una palabra que usaron los primeros escritores latinos. Cuando San
Agustín leía la Primera Carta de Juan
en la Vetus Latina (la Biblia latina
anterior a la Vulgata) leía “Deus dilectio est” y no “Deus caritas est”…
que es la traducción que eligió San Jerónimo.
‒ desde el punto de vista etimológico es una palabra que indica una forma de amor eminentemente espiritual, que implica el ejercicio de la inteligencia y de la voluntad (y no sólo, ni primariamente, del sentimiento). Porque “dilección” implica una “elección”. Y el prefijo “di” (que significa “separación”) es el mismo que tiene la palabra “discernimiento”. Con lo cual se puede decir que la dilección es un amor que implica discernimiento y elección.
Justamente, una frase conocida de San
Agustín –de difícil traducción– usa esta palabra. La frase suele ser traducida
como “Ama y haz lo que quieras”… y en castellano puede significar tantas cosas,
que prudentemente he visto que el P. Bernardo Olivera le agrega: “pero no creas
que es tan fácil «amar»”. Y Bernardo tiene razón: el latín de Agustín dice
“Dilige, et quod vis fac”, usando el
verbo correspondiente al sustantivo “dilectio”.
Nosotros no tenemos un verbo así en
castellano; sí tenemos el sustantivo “dilección” y el adjetivo “dilecto”. Pero
no es difícil proponer el verbo correspondiente, dado que nuestro sustantivo
“elección” tiene su verbo “elegir”. Por lo cual, el verbo sería “dilegir” y se
conjugaría como “elegir”. Por ejemplo, la frase de San Agustín sería: “Dilige y
haz lo que quieras”.
(Texto tomado de mi libro: Don y comunión. Una síntesis cristocéntrico-trinitaria de teología y espiritualidad, Temperley, 2023; pp. 112-113).
[1] En su primera encíclica titulada
Dios es Amor, Benedicto XVI destacaba
esta dimensión espiritual de fraternidad, que es tanto y más necesaria que la
dimensión material para reconfortar a un hermano necesitado (Cf. su n° 28,
inciso b).
sábado, 26 de julio de 2025
Presentación del libro "Don y Comunión" en la UCA, junto a tres colegas con sus obras
En el siguiente enlace se puede ver información sobre el evento de presentación de libros, realizado el mes pasado en la Facultad de Teología de la UCA.
domingo, 13 de julio de 2025
Vigencia de la sinodalidad en el pontificado de León XIV
Desde la elección del nuevo Obispo de Roma se puede detectar su opción nítida por mantener el dinamismo de la sinodalidad en la Iglesia.
Aquí iré actualizando esta entrada, incorporando las intervenciones vaya haciendo el Papa León.
En los textos que siguen, se puede detectar en los 6 primeros discursos pronunciados en sus primeros dos meses de pontificado que la palabra “sinodalidad”
aparece 14 veces; “sinodal” aparece 3 veces; “(práticas) sinodales”, 1 vez. (He recortado de esos discursos los párrafos que se refieren a la sinodalidad: se los puede encontrar completos en el siguiente enlace: DISCURSOS COMPLETOS ).
Y los contextos son muy ricos: desde su
primer encuentro con el colegio de cardenales a pocas horas de su elección, ya
planteando el tema (10 de mayo), hasta contextos ecuménicos, interreligiosos,
pasando por diálogos con obispos –de Oriente y de Occidente– y con movimientos
eclesiales. La amplitud no podría ser más rica… y es que el contexto del
Jubileo se presta para estas exposiciones y el Papa León lo está aprovechando
con toda prolijidad.
A continuación, los textos en orden cronológico, comenzando con los más recientes (en atención a quien revise esta entrada periódicamente: así puede ver si hay novedades, rápidamente).
DISCURSO DEL SANTO PADRE LEÓN XIV
A LOS PARTICIPANTES EN LOS ENCUENTROS PROMOVIDOS
POR EL CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO (CELAM),
LA PONTIFICIA ACADEMIA PARA LA VIDA
Y EL INSTITUTO JUAN PABLO II
Sala del Consistorio
Viernes, 19 de septiembre de 2025
En el nombre del Padre, del Hijo,
y del Espíritu Santo.
La paz esté con ustedes.
Muy buenos días, perdonen que llego un poco atrasado, gracias por
la paciencia. Vamos a compartir unos pocos momentos, pero es un gusto.
Estoy contento de recibirlos hoy en el hogar de Pedro, el hogar de
la Iglesia donde todos debemos sentirnos una gran familia reunidos en torno al
fuego de su amor. Ustedes han dialogado durante estos días siguiendo un método sinodal,
reflexionando sobre algunas cuestiones de actualidad que afectan la vida
familiar. Vivir la sinodalidad
en la familia requiere “caminar juntos”, compartiendo penas y alegrías,
dialogando respetuosa y sinceramente entre todos sus miembros, aprendiendo a
escucharse y a llegar a tomar las decisiones familiares importantes para todos.
Siguiendo
este tema, y como diría nuestro querido Papa Francisco, les propongo tres
palabras para reflexionar juntos: jubileo, esperanza y familia.
ÁNGELUS
Plaza de San Pedro
Domingo, 14 de septiembre de 2025
Después del Ángelus
Queridos hermanos y
hermanas:
Mañana celebramos el 60 aniversario de la instauración del Sínodo
de los Obispos, una institución profética de san Pablo VI, para que los obispos
pudiesen ejercitar más y mejor la comunión con el Sucesor del Pedro. Deseo que esta celebración
renueve el compromiso por la unidad, por la sinodalidad y la misión de la
Iglesia.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En el cierre del Curso Anual de Formación para
nuevos Obispos, que se realizó del 3 al 11 de septiembre, el auxiliar de la
diócesis de Lomas de Zamora, monseñor Fernando Rodríguez, saludó al Papa León
XIV.
Tras el encuentro con el Sumo Pontífice, monseñor Rodríguez dijo que a los miembros de la Iglesia diocesana “los tuve muy presentes” y remarcó: “Nos insistieron que fuimos elegidos por Francisco y confirmados por León para ser impulsores de la sinodalidad”.
Oficina de
prensa Diócesis Lomas de Zamora
oficinadeprensa@ilomas.org.ar
15 de septiembre de 2025
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DISCURSO DEL SANTO PADRE LEÓN XIV
A LOS PARTICIPANTES EN EL CONGRESO MARIOLÓGICO
MARIANO INTERNACIONAL
Aula Pablo VI
Sábado, 6 de septiembre de 2025
...En este 26.º Congreso se han preguntado si una Iglesia
con rostro mariano es un residuo del pasado o una profecía del futuro, capaz de
sacudir las mentes y los corazones de la costumbre y el pesar de una «sociedad
cristiana» que ya no existe. Han debatido sobre los fines y los valores que el
culto mariano propone a los creyentes, para verificar si están al servicio de
la esperanza y la consolación que la Iglesia tiene el deber de anunciar. Han reconocido en el jubileo y en la sinodalidad dos categorías bíblicas y
teológicas para expresar de manera eficaz la vocación y la misión de la Madre
del Señor.
Como mujer «jubilar», María nos parece siempre capaz de empezar de
nuevo a partir de la escucha de la Palabra, según la actitud descrita por San
Agustín: «Cada uno te consulta lo que quiere, pero no siempre oye la respuesta
que quiere. Tu siervo más fiel es aquel que no busca oír de ti lo que quiere,
sino querer lo que oye de ti» (Confesiones,
X, 26). Como mujer
«sinodal», está plena y maternalmente involucrada en la acción del Espíritu
Santo, que llama a caminar juntos, como hermanos y hermanas, a quienes
antes creían tener razones para permanecer separados en su recíproca
desconfianza e incluso enemistad (cf. Mt 5,
43-48)...
MENSAJE DEL SANTO PADRE LEÓN XIV
A LOS PARTICIPANTES EN LA SEMANA SOCIAL EN PERÚ
[Lima, 14 al 16 de agosto de 2025]
“…¿cómo no recordar el ministerio episcopal de santo Toribio de Mogrovejo, español por nacimiento, pero evidentemente peruano por su actividad misionera y su extensísima labor pastoral? En el curso de su episcopado fundó un centenar de parroquias, convocó un Concilio Panamericano, dos consejos provinciales y doce sínodos diocesanos; todo ello mientras entregaba día a día lo mejor de sus fuerzas en favor de los abandonados y de quienes habitaban aquellas regiones geográficas o culturales que mi Predecesor, el Papa Francisco, llamaba “las periferias”. Podemos decir que Toribio fue, en el siglo XVI, el símbolo episcopal de la auténtica sinodalidad y del Evangelio ofrecido en las periferias. Las tierras peruanas lo vieron no sólo en el fragor de una acción apostólica que todavía hoy nos asombra; sino también en la quietud de su rostro sereno y su aspecto recogido y devoto, que mostraban bien de dónde le venía esa fuerza: de una intensa oración y unión con Dios.”
JUBILEO DE LOS OBISPOS
DISCURSO DEL SANTO PADRE A LOS OBISPOS,
CON OCASIÓN DE SU JUBILEO
Basílica de San Pedro, Altar de la Cátedra
Miércoles, 25 de junio de 2025
La prudencia pastoral es la sabiduría práctica que guía al Obispo en sus decisiones, en el gobierno, en las relaciones con los fieles y con sus asociaciones. Una clara señal de prudencia es el ejercicio del diálogo como estilo y método en las relaciones, y también en la presidencia de los organismos de participación, es decir, en la gestión de la sinodalidad en la Iglesia particular. En este aspecto, el Papa Francisco nos ha hecho dar un gran paso adelante, insistiendo, con sabiduría pedagógica, en la sinodalidad como dimensión de la vida de la Iglesia. La prudencia pastoral permite al obispo guiar a la comunidad diocesana valorizando sus tradiciones y promoviendo nuevos caminos y nuevas iniciativas.
VIGILIA DE PENTECOSTÉS CON MOVIMIENTOS, ASOCIACIONES Y NUEVAS COMUNIDADES
HOMILÍA DEL SANTO PADRE LEÓN XIV
Plaza de San Pedro
Sábado, 7 de junio de 2025
En Pentecostés María, los Apóstoles, las discípulas y los discípulos que con ellos fueron colmados con un Espíritu de unidad, que radicaba para siempre sus diversidades en el único Señor Jesucristo. No muchas misiones, sino una única misión. No introvertidos y belicosos, sino extrovertidos y luminosos. Esta Plaza de San Pedro, que es como un abrazo abierto y acogedor, expresa magníficamente la comunión de la Iglesia, experimentada por cada uno de ustedes en las distintas experiencias asociativas y comunitarias, muchas de las cuales representan frutos del Concilio Vaticano II.
La tarde de mi elección, mirando con conmoción al pueblo de Dios aquí reunido, recordé la palabra “sinodalidad”, que expresa felizmente el modo en el cual el Espíritu modela la Iglesia. En esta palabra resuena el syn —que quiere decir con— que constituye el secreto de la vida de Dios. Dios no es soledad. Dios es “con” en sí mismo —Padre, Hijo y Espíritu Santo— y es Dios con nosotros. Al mismo tiempo, sinodalidad nos recuerda el camino —odós— porque donde está el Espíritu hay movimiento, hay camino. Somos un pueblo en camino. Esta conciencia no nos aleja, sino que nos sumerge en la humanidad, como levadura en la masa, que la fermenta toda. El año de gracia del Señor, del que es expresión el Jubileo, tiene en sí este fermento. En un mundo quebrantado y sin paz el Espíritu Santo nos educa a caminar juntos. La tierra descasará, la justicia se afirmará, los pobres se alegrarán y la paz volverá si dejamos de movernos como predadores y comenzamos a hacerlo como peregrinos. Ya no cada uno por su cuenta, sino armonizando nuestros pasos con los pasos de los demás. No consumiendo el mundo con voracidad, sino cultivándolo y custodiándolo, como nos enseña la Encíclica Laudato si’.
Queridos hermanos y hermanas, Dios ha creado el mundo para que nosotros estuviésemos juntos. “Sinodalidad” es el nombre eclesial de esta conciencia. Es el camino que pide a cada uno reconocer la propia deuda y el propio tesoro, sintiéndose parte de una totalidad, fuera de la cual todo se marchita, incluso el más original de los carismas. Miren: toda la creación existe sólo en la modalidad del existir juntos, a veces peligroso, pero aun así juntos siempre (cf. Carta enc., Laudato si’ 16; 117). Y esto que nosotros llamamos “historia” toma forma sólo en la modalidad de reunirse, de una convivencia, frecuentemente en medio de disensos, pero aun así una convivencia. Lo contrario es mortal y desgraciadamente está ante nuestros ojos cada día.
DISCURSO DEL SANTO PADRE LEÓN XIV
A LOS PARTICIPANTES EN EL SIMYMPOSIO
“NICEA Y LA IGLESIA DEL TERCER MILENIO:
HACIA LA UNIDAD CATÓLICO-ORTODOXA”
[Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino, 4-7 de junio de 2025]
Sala Clementina
Sábado, 7 de junio de 2025
Los tres temas de este Simposio son particularmente relevantes para nuestro camino ecuménico. En primer lugar, la fe de Nicea...
El segundo tema del Simposio es la sinodalidad. El Concilio de Nicea inauguró un camino sinodal que la Iglesia debe seguir para tratar las cuestiones teológicas y canónicas, a nivel universal. La contribución de los delegados fraternos de las Iglesias y comunidades eclesiales de oriente y de occidente en el reciente Sínodo sobre la Sinodalidad que se tuvo aquí en el Vaticano, fue un valioso estímulo para una más amplia reflexión sobre la naturaleza y la práctica de la sinodalidad. El documento final del Sínodo notaba que «el diálogo ecuménico es fundamental para desarrollar una comprensión de la sinodalidad y de la unidad de la Iglesia. Nos empuja a imaginar prácticas sinodales auténticamente ecuménicas, incluso hasta formas de consulta y discernimiento sobre cuestiones urgentes de interés común» (Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión, n. 138). Tengo la esperanza de que la preparación y la conmemoración conjunta del 1700º aniversario del Concilio de Nicea será una ocasión providencial «para profundizar y confesar juntos la fe cristológica y poner en práctica formas de sinodalidad entre los cristianos de todas las tradiciones» (cf. Íbid., n. 139).
El Simposio tiene un tercer tema relacionado con la fecha de la Pascua...
DISCURSO A LAS DELEGACIONES ECUMÉNICAS E INTERRELIGIOSAS
CONVENIDAS PARA EL INICIO DEL MINISTERIO PETRINO DEL PAPA LEÓN XIV
Sala Clementina
Lunes, 19 de mayo de 2025
Consciente, además, de que sinodalidad y ecumenismo están estrechamente relacionados, deseo asegurar mi intención de proseguir el compromiso del Papa Francisco en la promoción del carácter sinodal de la Iglesia Católica y en el desarrollo de formas nuevas y concretas para una sinodalidad cada vez más intensa en el ámbito ecuménico.
DISCURSO DEL SANTO PADRE LEÓN XIV
A LOS PARTICIPANTES EN EL JUBILEO DE LAS IGLESIAS ORIENTALES
Aula Pablo VI
Miércoles, 14 de mayo de 2025
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, ¡la paz esté con ustedes!
Beatitudes, Eminencias, Excelencias,
queridos sacerdotes, consagradas y consagrados,
hermanos y hermanas,
Cristo ha resucitado. ¡Ha resucitado verdaderamente! Los saludo con las palabras que, en muchas regiones, el Oriente cristiano no se cansa de repetir en este tiempo pascual, profesando el núcleo central de la fe y de la esperanza. Y es hermoso verlos aquí precisamente con motivo del Jubileo de la esperanza, de la que la resurrección de Jesús es el fundamento indestructible. ¡Bienvenidos a Roma! Me alegra encontrarme con ustedes y dedicar a los fieles orientales uno de los primeros encuentros de mi pontificado.
Ustedes son valiosos. Al mirarlos, pienso en la variedad de sus procedencias, en la historia gloriosa y en los duros sufrimientos que muchas de sus comunidades han padecido o padecen. Y quisiera reiterar lo que dijo el papa Francisco sobre las Iglesias orientales: «Son Iglesias que deben ser amadas: custodian tradiciones espirituales y sapienciales únicas, y tienen tanto que decirnos sobre la vida cristiana, la sinodalidad y la liturgia; piensen en los Padres antiguos, en los Concilios, en el monacato: tesoros inestimables para la Iglesia» (Discurso a los participantes en la Asamblea de la ROACO, 27 de junio de 2024).
DISCURSO
DEL SANTO PADRE LEÓN XIV
AL COLEGIO CARDENALICIO
Sábado, 10
de mayo de 2025
Y a este
propósito, quisiera que renováramos juntos, hoy, nuestra plena adhesión a ese
camino, a la vía que desde hace ya decenios la Iglesia universal está
recorriendo tras las huellas del Concilio Vaticano II. El Papa
Francisco ha recordado y actualizado magistralmente su contenido en la
Exhortación apostólica Evangelii gaudium, de la que me gustaría destacar
algunas notas fundamentales: el regreso al primado de Cristo en el anuncio (cf.
n. 11); la conversión misionera de toda la comunidad cristiana (cf. n. 9); el
crecimiento en la colegialidad y en sinodalidad (cf. n. 33); la atención
al sensus fidei (cf. nn. 119-120), especialmente en sus formas más propias
e inclusivas, como la piedad popular (cf. 123); el cuidado amoroso de los
débiles y descartados (cf.n. 53); el diálogo valiente y confiado con el mundo
contemporáneo en sus diferentes componentes y realidades (cf. n. 84, Concilio
Vaticano II, Const. past. Gaudium et spes, 1-2).
Se trata de
los principios del Evangelio que animan e inspiran, desde siempre, la vida y la
obra de la Familia de Dios; de los valores a través de los cuales el rostro
misericordioso del Padre se ha revelado y continúa a revelarse en el Hijo hecho
hombre, esperanza última de todos los que busquen con ánimo sincero la verdad,
la justicia, la paz y la fraternidad (cf. Benedicto XVI, Carta enc. Spe salvi, 2;
Francisco, Bulla Spes non confundit, 3).
martes, 24 de junio de 2025
Don y comunión vs. Aislamiento y división
La doble clave que propongo en mi último libro –don y comunión– de algún modo responde a unas problemáticas humanas que hoy aparecen como crecientemente preocupantes. Una problemática es más personal (y, a veces, oculta a los ojos de los demás); la otra, es totalmente social... o anti-social.
Por un lado, hay numerosos estudios que
muestran que –a pesar de estar más conectados que nunca en el aspecto
tecnológico– nunca como hoy la gente sufre soledad (o, más precisamente:
aislamiento).[1] [2]
Por otro lado, los enfrentamientos bélicos se incrementan cada año en
número y en intensidad. De este modo, cada año se repite el mismo titular: “Este
ha sido el año con mayor cantidad de guerras desde el final de la Segunda
Guerra Mundial”.[3] [4]
Y la guerra es la versión más cruenta e
inhumana de la división.
Creados “a imagen y semejanza de la Trinidad”,
estamos llamados desde nuestro mismo ser humanos, al don mutuo y a la comunión.
Estudios recientes refuerzan esta mirada teológica desde el punto de vista
histórico y sociológico.[5]
[1] La soledad puede ser un valor si se
contrapesa con su valor complementario: la comunión. Si tenemos momentos de
soledad y momentos de comunión, la soledad no cae en el aislamiento, ni la
comunión en la masificación. Logramos tener una comunión personalizada y una
soledad personalizante. Véanse al respecto los textos de dos monjes argentinos:
Pedro Alurralde OSB, “Soledad y comunión”; y varios escritos de Bernardo
Olivera OCSO en que trata estos temas; de hecho, el movimiento de
espiritualidad contemplativa fundado por él, se llama “soledad mariana” (o sea:
una soledad que sale al encuentro del otro, como María al visitar a su pariente
Isabel): https://www.soledadmariana.com.ar/
Véase estos dos informes de Agustina Sucri, con
abundantes referencias en: https://www.laprensa.com.ar/Redes-sociales-y-telefonos-inteligentes-detras-del-colapso-global-de-salud-mental-546545.note.aspx
https://www.laprensa.com.ar/Lo-que-el-aislamiento-la-depresion-y-la-ansiedad-hacen-con-nuestra-salud-542622.note.aspx
[3] Véanse los informes anuales de: https://www.economicsandpeace.org/
[4] Un informe en español en: https://elpais.com/internacional/2024-06-11/el-mundo-alcanza-el-pico-mas-alto-de-conflictos-desde-la-ii-guerra-mundial.html
[5] Véase, por ejemplo: Rutger Bregman, “Dignos
de ser humanos”, Barcelona, Anagrama, 2021 (original neerlandés de 2019). Con
abundante bibliografía y relaciones a otras investigaciones semejantes. Se
puede comenzar a leer el libro en: https://www.anagrama-ed.es/libro/argumentos/dignos-de-ser-humanos/9788433964731/A_562
jueves, 12 de junio de 2025
Tres recursos didácticos sobre la Trinidad divina
Cercanos a la celebración litúrgica de la Trinidad divina, comparto 3 recursos didácticos para introducirnos en el Misterio:
1. Un podcast, preparado por Maxi Spagenberg (alumno del Profesorado de Ciencias Sagradas de Lomas de Zamora) que resume en 7 minutos los primeros 5 capítulos de mi libro "Meditaciones sobre la Trinidad" (que tratan sobre la distinción y divinidad de las Tres Personas).
LAS TRES PERSONAS DIVINAS DE LA TRINIDAD
2. Como complemento: tres parábolas sobre la comunión de las Tres Personas, en un archivo word.
3. Finalmente, el siempre apreciable ícono de Rublev, con una explicación actualizada (respecto de la que ofrecí años anteriores).
EL ICONO DE LA TRINIDAD CON EXPLICACIÓN
Espero sirvan para que crezcamos en amor y conocimiento de la Trinidad, y en habilidad catequística y evangelizadora para compartir el misterio con los hermanos.
sábado, 31 de mayo de 2025
Comentario y detalle sobre la serie "Catolicismo" del Obispo Robert Barron - versión 2
El Obispo estadounidense Robert Barron (el segundo obispo católico en la historia de los Estados Unidos en tener un programa en la televisión abierta) propone en estos 10 videos un recorrido por los contenidos de la fe y de la vida cristiana. En el siguiente enlace encontrarán un canal en el que se encuentran todos los videos.
Hay que
tener en cuenta que siendo el catolicismo una minoría en Estados Unidos, se
necesita una gran capacidad pedagógica para hacer entender la comprensión
católica de la fe.
LOS 10 CAPÍTULOS DE LA SERIE "CATOLICISMO"
Los temas que trata en cada video (con los
sub-temas incluidos) son los siguientes. Junto a cada subtema se indica en qué
minuto de cada video comienza; de este modo se puede usar ese segmento de modo
particular. Los capítulos duran menos de una hora… los segmentos, unos minutos:
por ejemplo: en el Capítulo 3, minuto 38:56 está el segmento sobre la Trinidad.
Debajo de cada título pongo en color azul el
tema teológico que aborda el capítulo.
A continuación comparto un enlace en que podrán encontrar el contenido de los capítulos de los videos en forma de texto.
Capítulo 1 SORPRENDIDOS Y
ASUSTADOS: LA REVELACIÓN DE DIOS SE HACE HOMBRE
Cristología
0. Introducción: Jesús
no permite neutralidad
1. Sorprendidos y
asustados: Jesús como Dios y hombre (01.47)
2. Jesús es el Señor
(05.50)
3. Reuniendo a las tribus
(11.41)
4. Purificando el
Templo de Dios (15:22)
5. El guerrero
davídico (21.35)
6. Enfrentándose a los
enemigos de Israel (29.20)
7. Reinando sobre
todas las naciones (39.50)
Capítulo 2 SOMOS
BIENAVENTURADOS: LAS ENSEÑANZAS DE JESÚS
Moral
cristiana
0. Introducción: el
camino a la alegría: las enseñanzas de Jesús
1. Las bienaventuranzas
(05:45)
2. El camino de la
no-violencia (22.50)
3. El hijo pródigo
(32:06)
4. Mt 25 (39:35)
- minuto 43ss para Doctrina Social de la Iglesia:
Dorothy Day y etc.
Capítulo 3 EL INEFABLE
MISTERIO DE DIOS: “AQUELLO MAYOR QUE LO CUAL NADA PUEDE PENSARSE”
Dios
Uno y Trino. Y temas de Teología Fundamental
1. El misterio de Dios
(Introducción)
2. Argumentos para la
existencia de Dios (7:25)
3. Nombrando a Dios
(19:14)
4. El Creador
providente (24:34)
5. El problema del mal
(29:30)
6. La Trinidad (38:56)
Capítulo 4 LA SOLITARIA
PRESUNCIÓN DE NUESTRA NATURALEZA CAÍDA: MARÍA, LA MADRE DE DIOS
Mariología
0. Introducción
1. La Anunciación
(2:35)
2. María y Sión (8:51)
3. María, la Madre de
Dios (14:02)
4. La Inmaculada
concepción (18:10) Lourdes y su
historia
5. La asunción de la
Virgen (28:42)
6. Madre de la Iglesia
(31:48) Guadalupe y su
historia
7. Madre de la Nueva
Alianza (39:28)
Capítulo 5 LOS HOMBRES INDISPENSABLES:
PEDRO, PABLO Y LA AVENTURA MISIONERA
Orígenes
Cristianos. Y temas de la teología de San Pablo
1. Pedro (4:57)
2. Pablo (21:57)
3. Conversión y misión (25: 20) Primer viaje y comienzo del
segundo…
4. Resurrección (37:20) …llegada a Atenas
(Hch 17)
5. Participación en Cristo (43:31) Teología de San Pablo
Capítulo 6 UN CUERPO DOLIENTE
Y GLORIOSO: LA UNIÓN MÍSTICA ENTRE CRISTO Y LA IGLESIA
Eclesiología
1. Ekklesia (8:40)
2. La Iglesia es una (16:57)
3. La Iglesia es santa (23:35)
4. La Iglesia es católica (27:08)
5. La Iglesia es apostólica (30:33)
Capítulo 7 EL VERBO HECHO
CARNE, VERDADERO PAN DEL CIELO: LOS MISTERIOS DE LA LITURGIA Y LA EUCARISTÍA
Liturgia,
y Eucaristía en particular
1.
Liturgia y eucaristía: comunión
con el Señor (1:08)
2.
La reunión (4:13)
3.
La narración de las historias
(15:48)
4.
El ofertorio (22:00)
5.
Excursus sobre la presencia
real (30:00) [1]
6.
Comunión y misión (42:03)
Capítulo 8 UNA MULTITUD DE
TESTIGOS: LA COMUNIÓN DE LOS SANTOS
Antropología
teológica [2]
1.
La comunión de los santos (2:03)
2. Katharine
Drexel y la virtud de la justicia (5:35)
3. Santa Teresita del Niño Jesús y la
virtud de la prudencia (16:10)
4. Edith Stein y la virtud de la
fortaleza (31:28)
5. Madre Teresa de Calcuta y la virtud
de la templanza (43:07)
Capítulo 9 EL FUEGO DE SU
AMOR: LA ORACIÓN Y LA VIDA DEL ESPÍRITU
Teología
espiritual
1.
El fuego de su amor: la oración y
la vida del espíritu (2:10)
2.
Empezando por Thomas Merton (6:40)
3.
Juan de la Cruz y la oración
contemplativa (15:00)
4.
Teresa de Ávila y la oración desde
el corazón (23:27)
5.
Oración de petición (28:41)
6.
De regreso a Merton: “todos están
brillando como el sol” (34:50)
Capítulo 10 MUNDO SIN FIN:
LAS POSTRIMERÍAS
Escatología
1.
Comenzando por Dante y el Infierno
(5:55)
2.
El Purgatorio (13:15)
3.
Excursus sobre los ángeles y los demonios (20:29) 1
4.
El Cielo (30:56)
[1] La palabra latina “excursus”
se utiliza cuando el expositor profundiza en un tema que se sale un poco de la
línea principal del discurso (“ex – curso” = externo al curso del dis-curso).
[2] Hay aquí una opción interesante para plantear la antropología: en
lugar del recurso usual (ir a los primeros capítulos del Génesis, sobre la
creación del ser humano) se hace –podríamos decir– una antropología desde el
Apocalipsis: el ideal humano pleno que se manifiesta en los santos. Que el
intento es antropológico se evidencia cuando se correlaciona cada santa con una
virtud humana.