Mostrando las entradas con la etiqueta Catecismo de la Iglesia Católica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Catecismo de la Iglesia Católica. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de agosto de 2024

Comentario y detalle sobre la serie "Catolicismo" del Obispo Robert Barron

   El Obispo estadounidense Robert Barron (el segundo obispo católico en la historia de los Estados Unidos en tener un programa en la televisión abierta) propone en estos 10 videos un recorrido por los contenidos de la fe y de la vida cristiana. En el siguiente enlace encontrarán un canal en el que se encuentran todos los videos.

   Hay que tener en cuenta que siendo el catolicismo una minoría en Estados Unidos, se necesita una gran capacidad pedagógica para hacer entender la comprensión católica de la fe.

 LOS 10 VIDEOS SOBRE "CATOLICISMO"

Los temas que trata en cada video (con los sub-temas incluidos) son los siguientes. Próximamente trataré de publicar en qué minuto de cada video comienza cada sub-tema, para que se pueda usar ese segmento de modo particular. Los capítulos duran menos de una hora… los segmentos, unos minutos: por ejemplo: en el Capítulo 3, minuto 38:56 está el segmento sobre la Trinidad.

 

Capítulo 1 SORPRENDIDOS Y ASUSTADOS: LA REVELACIÓN DE DIOS SE HACE HOMBRE

1. Sorprendidos y asustados: Jesús como Dios y hombre 

2. Jesús es el Señor         

3. Reuniendo a las tribus

4. Purificando el Templo de Dios

5. El guerrero davídico

6. Enfrentándose a los enemigos de Israel

7. Reinando sobre todas las naciones

 

Capítulo 2 SOMOS BIENAVENTURADOS: LAS ENSEÑANZAS DE JESÚS

1. Las bienaventuranzas

2. El camino de la no-violencia

3. El hijo pródigo

4. Mateo 25

              

Capítulo 3 EL INEFABLE MISTERIO DE DIOS: “AQUELLO MAYOR QUE LO CUAL NADA PUEDE PENSARSE”

1. El misterio de Dios

2. Argumentos para la existencia de Dios

3. Nombrando a Dios

4. El Creador providente

5. El problema del mal

6. La Trinidad

 

Capítulo 4 LA SOLITARIA PRESUNCIÓN DE NUESTRA NATURALEZA CAÍDA: MARÍA, LA MADRE DE DIOS

0. Introducción

1. La anunciación

2. María y Sión

3. María, la Madre de Dios

4. La Inmaculada concepción   (El santuario de Lourdes, en Francia, y su historia)

5. La asunción de la Virgen

6. Madre de la Iglesia               (El santuario de Guadalupe, en México, y su historia)

7. Madre de la Nueva Alianza

 

Capítulo 5 LOS HOMBRES INDISPENSABLES: PEDRO, PABLO Y LA AVENTURA MISIONERA

1.      Pedro

2.      Pablo

3.      Conversión y misión

4.      Resurrección

5.      Participación en Cristo

 

Capítulo 6 UN CUERPO DOLIENTE Y GLORIOSO: LA UNIÓN MÍSTICA ENTRE CRISTO Y LA IGLESIA

1.      Iglesia

2.      La Iglesia es una

3.      La Iglesia es santa

4.      La Iglesia es católica

5.      La Iglesia es apostólica

 

Capítulo 7 EL VERBO HECHO CARNE, VERDADERO PAN DEL CIELO: LOS MISTERIOS DE LA LITURGIA Y LA EUCARISTÍA

1.      Liturgia y eucaristía: comunión con el Señor

2.      La reunión

3.      La narración de las historias

4.      El ofertorio

5.      Excursus sobre la presencia real [1]

6.      Comunión y misión

 

Capítulo 8 UNA MULTITUD DE TESTIGOS: LA COMUNIÓN DE LOS SANTOS

1.      ¿Quién es un santo?

2.      Katharine Drexel

3.      Santa Teresita del Niño Jesús

4.      Edith Stein

5.      Madre Teresa de Calcuta

 

Capítulo 9 EL FUEGO DE SU AMOR: LA ORACIÓN Y LA VIDA DEL ESPÍRITU

1.      Empezando por Thomas Merton

2.      Juan de la Cruz y la oración contemplativa

3.      Teresa de Ávila y la oración desde el corazón

4.      Oración de petición

5.      De regreso a Merton

 

Capítulo 10 MUNDO SIN FIN: LAS POSTRIMERÍAS

1.      Comenzando por Dante y el Infierno

2.      El Purgatorio

3.      Excursus sobre los ángeles y los demonios 1

4.      El Cielo



[1] La palabra latina “excursus” se utiliza cuando el expositor profundiza en un tema que se sale un poco de la línea principal del discurso (“ex – curso” = externo al curso del dis-curso).


viernes, 29 de marzo de 2024

La rica cristología con que comienza la Carta a los Hebreos

 

    “…cupo al autor de Heb 1, 1-14 el mérito de sintetizar todas las perspectivas, tanto la cristología ascendente como la descendente tanto la teología de la sabiduría como la de la palabra.[1] En forma de quiasmo se elevó de las funciones soteriológica (c) y cósmica (b) del Hijo a sus orígenes eternos y a su relación ontológica con el Padre (a) para regresar a aquellas funciones (b-c) reintegrándolas de un modo superior:

(c) en los últimos tiempos Dios nos habló por medio del Hijo a quien instituyó heredero de todo,

(b) por quien también hizo los mundos;

(a) el cual, siendo resplandor de su gloria y sello de su substancia,

(b) y sosteniendo todo con su palabra poderosa,

(c) habiéndonos purificado de los pecados, se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas. ¿A qué ángel dijo: «Hijo mío eres tú, yo te he engendrado hoy» (Sal 2, 7)? (Heb 1, 2-3.5).


   El círculo englobante (c-c) pertenece a la cristología ascendente del Mesías e Hijo de Dios (Heb 1, 2b: «a quien constituyó heredero de todo»; Heb 1, 3d -14: «sentado a la diestra de la Majestad en las alturas»). El círculo interior (b-b) pertenece a la cristología descendente de la Sabiduría y de la Palabra en su función cósmica (Heb 1, 2b: «por quien había hecho los siglos»; Heb 1, 3b: «sosteniendo todo con su palabra poderosa»). Finalmente, ocupando el centro (a), su eterna procesión y su relación con Dios (Heb 1, 3a: «el cual, siendo resplandor de su gloria y sello de su substancia»). De Sab 7, 25s («es un reflejo de la luz eterna, un espejo inmaculado de la actividad de Dios, una imagen de su bondad») retiene el epíteto «resplandor», elimina los de connotación más material (soplo, emanación) y, en lugar de «imagen», separada del original, prefiere «sello» (jarákter), por ser inseparable del modelo; «gloria» tiene la misma fuerza que «substancia» (hypóstasis) o naturaleza divina; «siendo» subraya su filiación eterna sin comienzo ni devenir, en contraste con su sacerdocio, que ha devenido (Heb 6, 20).

   Así vemos una sugestiva serie de testimonios que finalmente convergen en Cristo Jesús: desde aquella misteriosa generación del Mesías en la eternidad de Dios a la eterna coexistencia del Hijo con el Padre, pasando por los textos de preexistencia en los que culmina la revelación del Nuevo Testamento. Estos textos fueron los retenidos por el Catecismo: «Por eso los apóstoles confiesan a Jesús como 'el Verbo que en el principio estaba junto a Dios y que era Dios' (Jn 1, 1), como 'la imagen del Dios invisible' (Col 1, 15), como 'el resplandor de su gloria y la impronta de su esencia' (Heb 1, 3)» (CCE 241). Coinciden en presentar al Hijo como persona que se distingue de aquella que el Nuevo Testamento llama Dios (ho Theós) o el Padre (ho Patér), porque es la Palabra y Sabiduría que existe eternamente en el seno del Padre, antes de nacer en el seno de María ( cf. S. León I, Tomus II Leonis; DH 317).”

Ricardo Ferrara, El Misterio de Dios, correspondencias y paradojas, Salamanca, 2005; pp. 368-370.



[1] Cf  A. Vanhoye, Situation du Christ (Hébreux 1-2), Paris 1969.

sábado, 15 de octubre de 2022

María en el Catecismo de la Iglesia Católica

    

   El Catecismo nos presenta una mariología completa:

   Los preanuncios de María en el Antiguo Testamento: las santas mujeres y los pobres del Señor.

   Y, ya desde el Nuevo Testamento: María en relación al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, a la Iglesia y al cristiano.

   En el siguiente enlace encontrarás un archivo con el detalle de estos temas.

MARÍA EN EL CATECISMO