viernes, 29 de marzo de 2024

La rica cristología con que comienza la Carta a los Hebreos

 

    “…cupo al autor de Heb 1, 1-14 el mérito de sintetizar todas las perspectivas, tanto la cristología ascendente como la descendente tanto la teología de la sabiduría como la de la palabra.[1] En forma de quiasmo se elevó de las funciones soteriológica (c) y cósmica (b) del Hijo a sus orígenes eternos y a su relación ontológica con el Padre (a) para regresar a aquellas funciones (b-c) reintegrándolas de un modo superior:

(c) en los últimos tiempos Dios nos habló por medio del Hijo a quien instituyó heredero de todo,

(b) por quien también hizo los mundos;

(a) el cual, siendo resplandor de su gloria y sello de su substancia,

(b) y sosteniendo todo con su palabra poderosa,

(c) habiéndonos purificado de los pecados, se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas. ¿A qué ángel dijo: «Hijo mío eres tú, yo te he engendrado hoy» (Sal 2, 7)? (Heb 1, 2-3.5).


   El círculo englobante (c-c) pertenece a la cristología ascendente del Mesías e Hijo de Dios (Heb 1, 2b: «a quien constituyó heredero de todo»; Heb 1, 3d -14: «sentado a la diestra de la Majestad en las alturas»). El círculo interior (b-b) pertenece a la cristología descendente de la Sabiduría y de la Palabra en su función cósmica (Heb 1, 2b: «por quien había hecho los siglos»; Heb 1, 3b: «sosteniendo todo con su palabra poderosa»). Finalmente, ocupando el centro (a), su eterna procesión y su relación con Dios (Heb 1, 3a: «el cual, siendo resplandor de su gloria y sello de su substancia»). De Sab 7, 25s («es un reflejo de la luz eterna, un espejo inmaculado de la actividad de Dios, una imagen de su bondad») retiene el epíteto «resplandor», elimina los de connotación más material (soplo, emanación) y, en lugar de «imagen», separada del original, prefiere «sello» (jarákter), por ser inseparable del modelo; «gloria» tiene la misma fuerza que «substancia» (hypóstasis) o naturaleza divina; «siendo» subraya su filiación eterna sin comienzo ni devenir, en contraste con su sacerdocio, que ha devenido (Heb 6, 20).

   Así vemos una sugestiva serie de testimonios que finalmente convergen en Cristo Jesús: desde aquella misteriosa generación del Mesías en la eternidad de Dios a la eterna coexistencia del Hijo con el Padre, pasando por los textos de preexistencia en los que culmina la revelación del Nuevo Testamento. Estos textos fueron los retenidos por el Catecismo: «Por eso los apóstoles confiesan a Jesús como 'el Verbo que en el principio estaba junto a Dios y que era Dios' (Jn 1, 1), como 'la imagen del Dios invisible' (Col 1, 15), como 'el resplandor de su gloria y la impronta de su esencia' (Heb 1, 3)» (CCE 241). Coinciden en presentar al Hijo como persona que se distingue de aquella que el Nuevo Testamento llama Dios (ho Theós) o el Padre (ho Patér), porque es la Palabra y Sabiduría que existe eternamente en el seno del Padre, antes de nacer en el seno de María ( cf. S. León I, Tomus II Leonis; DH 317).”

Ricardo Ferrara, El Misterio de Dios, correspondencias y paradojas, Salamanca, 2005; pp. 368-370.



[1] Cf  A. Vanhoye, Situation du Christ (Hébreux 1-2), Paris 1969.

miércoles, 20 de marzo de 2024

Un resumen del evangelio de Juan.

   Comparto una breve meditación, inspirada y ‒por momentos‒ resumiendo un interesante texto de Gerd Theissen.[1]

   El evangelio de Juan tiene dos partes: en la primera, Jesús le habla al mundo entero, requiriendo la virtud de la fe (Jn 1-12). Y hay una propuesta de un creciente acercamiento a Jesús, pautado por los cinco “Yo Soy” de esta parte:

   ‒ Primero hay que ir a Jesús y creer en Él: “Yo soy el pan de vida; el que a mí viene, nunca tendrá hambre; y el que en mí cree, no tendrá sed jamás” (6,35).

   ‒ Segundo, hay que seguirlo: “Yo soy la luz del mundo; el que me sigue, no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la Vida” (8,12). 

   ‒ Tercero, hay que entrar en el ámbito salvífico al que Él nos invita: “Yo soy la puerta; si uno entra por mí se salvará…” (10,9).

   ‒ Cuarto, hay que aceptar a Jesús como nuestro Buen Pastor: “Yo soy el buen pastor; el buen pastor su vida da por las ovejas” (10,11). 

   ‒ Quinto: de este modo, el creyente queda unido a Jesús y recibe el don de la Vida eterna: “Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque muera, vivirá. Y todo aquel que vive y cree en mí, no morirá jamás” (11,25s).

   Recorrido este camino, el creyente queda habilitado para formar parte de la comunidad de los discípulos, a quienes Jesús se dirige en la segunda parte del evangelio, en la Cena (Jn 13-17).[2]

   Y en la segunda parte aparecen dos virtudes que son características de la comunidad de los discípulos de Jesús, que imitan a su querido Maestro y Señor:

   La humildad recíproca: “Ustedes también deben lavarse los pies unos a otros, como yo se los lavé” (13,14).

   El amor recíproco: “Este es mi mandamiento: que se amen los unos a los otros, como Yo los he amado” (15,12).

   Y los dos “Yo Soy” de esta segunda parte (con lo cual, sumamos siete “Yo Soy”) ahora implican al Padre:

   ‒ “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Nadie va al Padre sino por mí” (14,6).

   ‒ “Yo soy la vid verdadera, y Mi Padre es el viñador… ustedes son los sarmientos” (15,1.5).

   En estos mismos capítulos aparece el Espíritu Paráclito (14-16) mostrando que la comunión con Jesús nos lleva a la comunión con la Trinidad. Y las siete funciones del Paráclito que se mencionan aquí,[3] abren la perspectiva al futuro de la vida de la Iglesia, su comunión y su misión…



[1] Me refiero al capítulo 10 de su libro La religión de los primeros cristianosUna teoría del cristianismo primitivo, Salamanca, 2002; pp.  223-247.

[2] El ministerio público de Jesús concluye al final del cap. 12, justamente hablando de la fe que lleva a la Vida, como un último discurso de Jesús al mundo animando a seguir el camino que acabo de resumir: “Jesús exclamó: «El que cree en mí, en realidad no cree en mí, sino en aquel que me envió.Y el que me ve, ve al que me envió. Yo soy la luz, y he venido al mundo para que todo el que crea en mí no permanezca en las tinieblas. Al que escucha mis palabras y no las cumple, yo no lo juzgo, porque no vine a juzgar al mundo, sino a salvarlo. El que me rechaza y no recibe mis palabras, ya tiene quien lo juzgue: la palabra que yo he anunciado es la que lo juzgará en el último día. Porque yo no hablé por mí mismo: el Padre que me ha enviado me ordenó lo que debía decir y anunciar; y yo sé que su mandato es Vida eterna. Las palabras que digo, las digo como el Padre me lo ordenó»” (Jn 12,44-50). 

[3] Las siete funciones son: estar presente (14, 16-17); enseñar todo y recordar lo que Jesús nos ha dicho (Jn 14,26); dar testimonio de Jesús (15,26); probar al mundo dónde está el pecado, dónde está la justicia y cuál es el juicio (16, 7-8); introducirnos en toda la verdad y glorificar a Jesús (16, 12-15).

 

 

viernes, 8 de marzo de 2024

Escritura, Tradición y Magisterio en el Evangelio según San Juan: el discípulo amado, el Paráclito y Pedro

¿Cómo prepara el Cuarto Evangelio a la comunidad cristiana para enfrentar el futuro?

“Lo hace asignando a Jesús tres representantes: el discípulo preferido, el Paráclito y Pedro. Presenta a estos tres sucesores en la segunda parte, pero en secciones diferentes.

En los discursos de despedida, Jesús promete el Paráclito como sucesor. Cuando él haya regresado al Padre, enviará a «otro Paráclito» (14, 16), un representante suyo, que es el «primer Paráclito». Ese otro Paráclito seguirá desempeñando el rol de Jesús en el mundo. Continuará el litigio con el mundo y guiará a los discípulos a «toda verdad». Tiene una misión hacia dentro y otra hacia fuera.

En la parte de la pasión, el discípulo preferido aparece como representante de Jesús. Es el único discípulo que persevera junto a Jesús hasta el final. Jesús lo hace de nuevo su representante desde la cruz misma cuando dice a María: «Mujer, ahí tienes a tu hijo», y al discípulo preferido: «Ahí tienes a tu madre» (19, 26s). Este discípulo pasa a ocupar desde ahora el lugar de Jesús.

En la parte de pascua, finalmente, Pedro es constituido sucesor de Jesús como buen pastor. A pesar de la negación y la deslealtad, le confía la tarea de apacentar las ovejas (21, 15-17). Pedro asume el rol del buen pastor que da la vida por sus ovejas. Jesús predice su martirio. 

Ahora bien, es decisivo determinar las funciones de estos representantes de Jesús para el mantenimiento del mundo semiótico de Jn.

El discípulo preferido tiene en el evangelio de Juan la misión de ser testigo especial de Jesús por haberlo comprendido mejor que los otros discípulos. Está junto a su corazón (13, 23), como Jesús está junto al corazón del Padre (1, 18). Y así como Jesús es el verdadero intérprete del Padre (1, 18), el discípulo preferido es su intérprete. Su función más importante para el futuro es la composición del evangelio de Juan. Con la atribución del evangelio al discípulo, que es superior a los otros en la comprensión, el evangelio de Juan se asegura el rango supremo entre todos los intentos análogos de recoger en un libro los dichos y hechos de Jesús. Es indudable que el evangelio de Juan conoce tales intentos. Los relativiza al afirmar que ningún libro podría abarcar toda la tradición en torno a Jesús. Por eso hay todavía margen, junto a los evangelios ya existentes, para el evangelio de Juan, y se siente la necesidad de una interpretación auténtica de la figura de Jesús. Cabría afirmar que esta función la ejerce también el Paráclito. Pero el discípulo preferido tiene un proprium diferenciador: escribe. Compone un libro, mientras que el Paráclito habla. Con su libro, el discípulo preferido da estabilidad al mundo semiótico joánico para estar presente también en el futuro.

El Paráclito prolonga la actividad de Jesús, lo mismo que el discípulo preferido. Pero no repite al pie de la letra lo que Jesús dijo. No lo fija en el papiro. El Paráclito trae una revelación nueva, viva -también más allá de lo que Jesús dijo en el pasado-. Pero la novedad está en continuidad con la tradición, porque su misión es, ante todo, recordar y enseñar todos los dichos de Jesús. Pero va más allá, como Jesús mismo lo señala en los discursos de despedida: Mucho me queda por deciros, pero no podéis con tanto ahora; cuando venga él, el Espíritu de la verdad, os irá guiando en la verdad completa, porque no hablará en su nombre, sino comunicará lo que le digan y os anunciará lo que ha de venir (16, 12s). Se hace referencia aquí a un lenguaje inspirado. El Paráclito trasmite lo que él mismo ha oído. Revelará futuro. Se presupone aquí el profetismo cristiano primitivo. Viene a complementar, como discurso vivo, la revelación fijada por escrito. Ese profetismo cuida, aparte la estabilidad de la tradición, su flexibilidad; es decir, vela por su interpretación y adaptación, siempre nuevas, a situaciones futuras.

Pedro es el último de los tres sucesores. Aparece claramente rebajado en comparación con los otros dos. El discípulo preferido representa la comprensión auténtica de Jesús. Pedro acompaña a su Señor con muchos malentendidos; pero también él tiene una función insustituible, que es insinuada en la pesca milagrosa de Pedro (Jn 21), y se le comunica directamente en su constitución como buen pastor. Pedro debe guardar y mantener la comunión narrativa del mundo semiótico joánico. Es el pastor que reúne a la iglesia cristiana. Sin esta base social tampoco puede existir el sublime mundo semiótico joánico, reinterpretación del mundo semiótico cristiano-primitivo general.”

Gerd Theissen, La religión de los primeros cristianos. Una teoría del cristianismo primitivo, Salamanca, 2002; pp.  243-245

 

miércoles, 6 de marzo de 2024