Mostrando las entradas con la etiqueta Mis libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mis libros. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de septiembre de 2023

Nuevo libro: Don y Comunión

    Con mucha alegría presento el nuevo libro que he escrito y que representa -lo que se podría llamar- mi síntesis teológica y espiritual. 

   Esta síntesis consiste en una doble clave, que da nombre al libro: "don y comunión”.

    El “don de sí mismo” es el acto por el cual una persona, siguiendo una inclinación de su naturaleza, se entrega amorosamente a otra/s persona/s de modo consciente y libre. Y la comunión se realiza cuando ese don es recíproco.

   Esta doble clave me ha servido para considerar todos los grandes misterios de la fe y de la vida cristiana: la Trinidad, la creación, el ser humano, Cristo, la Iglesia, los sacramentos, las virtudes teologales, la oración, la escatología…

   Más abajo, copio el índice y el prólogo del libro que permiten visualizar el contenido considerado.

   Bernardo Olivera, el gran monje trapense –ex Abad General de su Orden y ex abad del Monasterio Trapense de Azul– ha tenido la enorme generosidad de escribir la Presentación del libro. Disfruté del magisterio vivo de Bernardo en los seis años que pasé en Azul y sigo disfrutando de su sabiduría y bondad.

   Publicar un libro en Argentina hoy es todo un desafío. En parte lo encaré, pues entiendo que lo que necesita nuestro país y nuestra época es entender y vivir más la propuesta de Jesús que yo he resumido como "don de sí mismo" y "comunión".

   Quienes estén interesados en comprar el libro pueden escribirme al email los12sentimientos@gmail.com

 Para comprar este libro (u otros) hacer clik en el siguiente enlace: Comprar "Don y Comunión"



 

Índice analítico

 

Parte I. Desde la historia y la Palabra de Dios. La Trinidad se manifiesta en la historia

1. Jesús

1.1. Jesús vivió toda su vida como un don de sí a los demás

1.2. Jesús forma una comunidad

1.3. Jesús nos enseñó el camino del don de sí mismo

1.4. Jesús pone el amor de caridad en el corazón del don de sí mismo

1.5. Jesús antepone la praxis del amor de caridad a otras prácticas religiosas

1.6. En el lavatorio de los pies, Jesús manifiesta la hondura de su don

1.7. En el Pan y el Vino, Jesús se hace don para alimentar nuestra comunión

1.8. En Getsemaní: don de sí extremo en la comunión de amor de la Trinidad.

1.9. En la Cruz, Jesús consuma su don

1.10. Con su Resurrección, Jesús plenifica nuestra comunión

            1.11. Un modo posible de resumir la vida de Jesús: Palabra, Comunidad, Mesa, Oración

2. El Espíritu Paráclito: el Don por excelencia y la Comunión en Persona

2.1.El Espíritu Santo: el Don que es y hace la Comunión

2.2. La comunidad cristiana: unidad en la diversidad

2.3. Jesús y el Espíritu

3. Abbá

3.1. La presencia y la acción del Padre en el misterio pascual

3.2. La presencia y la acción del Padre en la vida de Jesús.

3.3. La palabra “Abbá”

3.4. El origen de Jesús

            3.5. El don del Padre es el origen de todo


Parte II. Bisagra especulativa y metodológica: la doble clave y la doble mirada

1. La doble clave especulativa (contenido): “don de sí mismo y comunión”

2. La doble mirada metodológica (forma): una contemplación perijorética

 

Parte III. Síntesis de teología y espiritualidad

1. Theologia y Oikonomia

2. Algunos aspectos de la Theologia

2.1. La generación del Hijo-Logos

2.2. La procesión del Espíritu

3. Aspectos de la Oikonomia

3.1. La acción del Espíritu en la historia

3.2. Perspectivas dogmáticas generales

3.3. Algunos misterios centrales del Cristianismo.

3.4. La Palabra de Dios

3.5. La creación

3.5.1. Los relatos bíblicos

3.5.2. Creación: algunos conceptos sintéticos.

3.5.3 El mundo angélico

3.6. El ser humano: don y comunión a varios niveles…

3.6.1. El ser humano y Dios

3.6.2. Matrimonio y familia

3.6.3. Y la historia de las familias sigue…

3.6.4. Ser y Amor: proyección trinitaria

3.6.5. El ser humano: sujeto relacional

3.6.6. Meditación trinitaria sobre los hijos

3.6.7. El ser humano, un microcosmos: comunión para el don

            3.7. El misterio del pecado

3.8. La historia de salvación: la Antigua Alianza

3.9. La historia de salvación: María, aurora de la Nueva Alianza

3.10. La plenitud de la historia de la salvación: Jesús

3.10.1. El misterio de Cristo, en sus aspectos mayores

3.10.2. La encarnación en particular

3.10.3. El nombre “Abbá

3.10.4. Las acciones de Jesús en su vida pública

3.10.5. El “Reino”

3.10.6. El Misterio pascual

3.10.7. La muerte de Jesús en particular

3.10.8. La Resurrección en particular

3.10.9. Pentecostés

3.10.10. Cristologías del Nuevo Testamento

3. 11. De la “Oikonomia” a la “Theologia” y desde ella, de nuevo a la “Oikonomia”

3.12. La Iglesia

3.13. La Palabra en la Iglesia

3.14. Los sacramentos

3.15. Ecumenismo

3.16. Vida moral y mística

3.16.1. Fundamentos

3.16.2. Distintas dimensiones

3.16.3. Moral social cristiana

3.16.4. En algunas tradiciones espirituales cristianas

3.16.5. La inhabitación trinitaria

            3.17. Actitudes pastorales

            3.18. Escatología

 

Parte IV. Propuesta: “don de sí y comunión” como forma eclesial

1. Sobre el concepto de “forma eclesial”

2. Lo esencial

            2.1. “Don de sí mismo y comunión” en su aplicación eclesial

            2.2. Una mirada a la luz de las últimas décadas

3. En el contexto contemporáneo

            3.1. En la teología

            3.2. En el Magisterio

 

Parte V. Algunos desarrollos paradojales

1. Don y comunión como doble clave de contenido

2. Dios Uno y Trino, Ser y Amor…

3. La paradoja: instrumento metodológico indispensable

4. Don y comunión en la Trinidad inmanente, y los distintos registros de lenguaje trinitario

5. Distinción y relación entre el registro metafísico y el registro personalista

6. Co-persona

7. Precisiones sobre la “reduplicación del lenguaje”

8. Equilibrios paradojales

            8.1. Comunión trinitaria y comunión cristológica

            8.2. Las analogías intrasubjetiva e interpersonal

            8.3. La “inversión trinitaria” de Balthasar

            8.4. Otra “inversión trinitaria”, ahora paradojal

            8.5. Modelos de síntesis teológica trinitaria

                        8.5.1. Algunos modelos teológicos trinitarios contemporáneos

                        8.5.2. Dos modelos derivados de nuestra doble clave

            8.6. Ortodoxia y ortopraxis

                        8.6.1. Desde los modelos anteriormente vistos

                        8.6.2. La koinonía

                                   a) En el principio, la koinonía

                                   b) La continuidad de la koinonía en los primeros siglos

                                   c) La koinonía en el monacato

                        8.6.3. La didajé

                                   a) La didajé no es ni doxa ni episteme.

                                   b) Respecto de un “preciosismo de la ortodoxia”

                                   c) Los textos y su contexto: la vida de la Iglesia

            8.7. Sabiduría y profecía

                        8.7.1. La paradoja principal

                        8.7.2. Otras paradojas

                                   a) Profecía, sabiduría y ley

                                   b) Sabiduría, profecía y apocalíptica

                                   c) La visión cristiana de la historia: dinamismo pascual y marco teologal

            8.8. Metafísica e historia

                        8.8.1. Breve análisis

                        8.8.2. Sugerencias para una síntesis

                        8.8.3. Ser y Uno, Persona y Trinidad.

            8.9. Para recuperar la riqueza de la palabra “agápe”

                        8.9.1. La altura y amplitud de la “agápe

                        8.9.2. Dilección

            8.10. Siempre el don; a veces, la comunión

 

Parte VI. Profundizando en la koinonía como forma eclesial

1. Comunión y sinodalidad: un poco (más) de historia

2. Qué es “sinodalidad”

            2.1. Introducción e historia

            2.2. Hacia una descripción sintética de la sinodalidad

3. La riqueza complementaria de los cuatro elementos de la vida eclesial

            3.1. El orden de los cuatro elementos

            3.2. Análisis de los cuatro elementos y sus relaciones

4. En la Trinidad no hay jerarquía, sino orden y comunión.

            4.1. La teología trinitaria

            4.2. Aportes eclesiológicos

                        4.2.1. Estructuras para un testimonio: orientaciones del Vaticano II

                        4.2.2. El primado de la Iglesia

                        4.2.3. La estructura carismática de la Iglesia

                        4.2.4. La Eucaristía y el Orden

                        4.2.5. Poder, servicio, autoridad

            4.3. La prioridad del Padre es la prioridad en el amor

5. La communio sanctorum

6. La escatología como “don y comunión”

            6.1. La mística de la Luz

            6.2. La Trinidad como Vida, Luz y Amor

                        6.2.1. El deseo universal de felicidad.

                        6.2.2. A la luz de la Palabra de Dios.

                        6.2.3. Trinidad Divina y felicidad humana.

                        6.2.4. Los Tres son Vida, Luz y Amor

                        6.2.5. Vida, Luz y Amor; don y comunión

            6.3. El don de sí y la comunión como escatología: Ap 21-22

 

Parte VII. Algunos beneficios de esta síntesis

1. Beneficios

2. En relación a algunas propuestas teológicas precedentes

            1.1. G. Lafont, en Peut-on connaitre Dieu en Jésus-Christ? (1969)

             1.2. B. Lonergan, en Método en Teología (1972)

            1.3. G. Lafont, en Dios, el tiempo y el ser (1986)

       1.4.  M. González, en “Il ricentramento pasquale-trinitario della teologia sistematica nel XX secolo” (1997)

            1.5. Comisión Teológica Internacional, La teología hoy (2012)


Parte VIII. Tabla sinóptica de los contenidos expuestos en la Parte III

 


 Introducción del autor

   La intención de este texto es aportar una teología y una espiritualidad cristocéntricas y trinitarias, dado que Cristo es el centro y la Trinidad es la cumbre de nuestra fe y vida cristianas, siendo Cristo “Uno de la Trinidad”.

   En cuanto al aspecto teológico, la intención es ofrecer una sistematización que ‒partiendo de la consideración de la vida y enseñanza de Jesús‒ se eleve a una reflexión sobre la Trinidad, para luego poder releer los demás misterios de la fe y de la vida cristiana contemplados a la luz de la Trinidad y en íntima relación con ella.

   Para eso me serviré principalmente de la doble clave “don de sí mismo y comunión” que quiere mostrar ‒desde dos ángulos complementarios‒ aspectos de la vida y enseñanza de Jesús, aspectos del misterio de la Trinidad y, derivadamente, de los otros misterios.[1]

   Por otro lado, los dones de la Vida, la Sabiduría y el Amor que Jesús difunde con su vida, acción, pasión y gloria servirán para profundizar algunos de esos aspectos. Y, también en este caso, partiendo de Jesús nos elevaremos a la consideración de la Trinidad y veremos que estas tres realidades están en íntima relación con las Personas divinas… y con las personas humanas, creadas a Su imagen.

   Finalmente ‒para ampliar la dimensión eclesiológica y proponer la aplicación eclesial, espiritual y pastoral de la comunión‒ recurriré a Hch 2,42, con sus  cuatro elementos: la enseñanza de los Apóstoles (didajé), la vida comunitaria (koinonía), la fracción del pan y las oraciones; elementos que ‒a su vez‒

viernes, 7 de octubre de 2022

Los dos tomos de mi tesis: disponibles online en pdf

   En los siguientes enlaces encontrarás los dos tomos de mi tesis disponibles en pdf. 

   El primer tomo estudia a la Trinidad en el Catecismo de la Iglesia Católica. Se podría decir que este tomo es la versión corregida (y levemente aumentada) de mi tesis de licenciatura.

 

TOMO 1

 

   El segundo tomo se titula: La Trinidad en el Catecismo de la Iglesia Católica, y su relación con algunas líneas de la teología trinitaria católica contemporánea.


TOMO 2

 

   Aquí estudio en qué medida el Catecismo fue receptivo a las ricas reflexiones de la teología trinitaria que lo rodeaban en el momento de su elaboración. Para hacerse una idea del contenido, copio a continuación el índice de este Tomo 2. En cada capítulo indico la obra que resumí y estudié para ilustrar el tema de ese capítulo.

  

Parte 1   Theologia

CAPÍTULO I

EL OLVIDO DE LA TRINIDAD EN LA FE Y EN LA VIDA CRISTIANAS

K. Rahner, “Advertencias sobre el tratado teológico «De Trinitate»”

 

CAPÍTULO II

EL OLVIDO DE LA ESENCIA Y DE LOS ATRIBUTOS DIVINOS

E. Salmann, “La natura scordata: Un futile elogio dell´ablativo”

 

CAPÍTULO III

LAS RELACIONES ENTRE THEOLOGIA Y OIKONOMIA 

G. Lafont, Peut-on connaitre Dieu en Jésus-Christ? Problematique.

 

CAPÍTULO IV

LA TRINIDAD COMO RESPUESTA AL ATEÍSMO CONTEMPORÁNEO 

W. Kasper, El Dios de Jesucristo

 

PARTE 2   OIKONOMIA

 

CAPÍTULO V

TRINIDAD Y CREACIÓN EN CLAVE HISTÓRICO-SALVÍFICA 

W. Kern, “Interpretación teológica de la fe en la creación”

 

CAPÍTULO VI

DOS ANTROPOLOGÍAS EN CLAVE CRISTOLÓGICO-TRINITARIA

A. Cordovilla, Grámatica de la Encarnación: La creación en Cristo en la teología de K. Rahner y Hans Urs von Balthasar

 

CAPÍTULO VII

UNA ONTOLOGÍA TRINITARIA 

K. Hemmerle, Tesis para una ontología trinitaria


CAPÍTULO VIII

TRINIDAD E HISTORIA 

B. Forte, Trinidad como historia. Ensayo sobre el Dios cristiano

 

CAPÍTULO IX

TRINIDAD Y MISTERIO PASCUAL 

H. U. von Balthasar, “El misterio pascual” y Teodramática, IV “La acción”

 

CAPÍTULO X

TRINIDAD E IGLESIA 

A. Trinidad e Iglesia en el Vaticano II.  N. Silanes, La Iglesia de la Trinidad

B. Trinidad e Iglesia en LG I. L. Gera en “El Misterio de la Iglesia”

 

CONCLUSIONES

1. Cristo es el centro y la Trinidad es la cumbre

2. Oikonomia, Theologia, Oikonomia

3. Paradojas y correspondencias

4. Temas en que no pudimos profundizar el diálogo con el Catecismo

5. Valoración final




 

domingo, 14 de agosto de 2022

Nuevo libro: La familia, misterio y discernimiento

    Acaba de aparecer un nuevo libro sobre la familia que escribimos entre cuatro teólogos, procedentes de distintas áreas de la teología. 

   Leandro Verdini comienza el texto con la parte bíblica. A mí me confiaron la reflexión teológico-sistemática. Con estas dos perspectivas queremos mostrar el misterio de la familia.

   A continuación, María Martha Cúneo aporta una primera perspectiva teológico-moral, reflexionando sobre el discernimiento, sobre todo aplicado al acompañamiento de situaciones de fragilidad. Y corona el recorrido Paula Carman, retomando el tema del discernimiento, ahora aplicado a los hijos y su educación. 

   Espero que su lectura sea un aporte para reafirmar el valor de la primera comunidad humana y primera escuela de convivencia: la familia.