miércoles, 30 de septiembre de 2020

Un recurso bíblico más: Biblia interlineal griego-español y hebreo-español

   Un recurso que puede ayudar a acceder al texto original de la Biblia, tanto del Nuevo como del Antiguo Testamento. En el siguiente enlace encontrarán acceso a esa Biblia online.

   Como verán, en las imágenes que pongo abajo, encima del texto hay unas casillas para elegir qué libro, capítulo y versículo uno quiere leer.

BIBLIA INTERLINERAL GRIEGO-ESPAÑOL Y HEBREO-ESPAÑOL




martes, 29 de septiembre de 2020

Recursos bíblicos

  En años anteriores he publicado muchos recursos bíblicos para celebrar el Mes de la Biblia, que se funda en la fiesta de San Jerónimo que celebraremos mañana.

   Este año agrego como novedad que he visto (y uso) que la English Standard Version (ESV) tiene una versión en que mientras te lee el texto, va subiendo los versículos para que siempre te quede a la vista lo que la voz está leyendo. Yo la uso mientras hago ejercicio en la bici fija, pues no tengo que hacer nada, después de ponerla en marcha. Se puede bajar la app al celular desde los lugares habituales, como Google Play. También hay versión para Windows:

ESV TEXTO Y AUDIO

   He chequeado esos recursos y los enlaces están activos. Así que pueden acceder a:

   - programas de búsqueda y de lectura de la Biblia

   - audios de la Biblia en decenas de idiomas; e-incluso, en algunos casos, teatralizadas con diversas voces.

   Pueden acceder tanto poniendo "mes de la biblia" en el recuadro de búsqueda que está aquí a la derecha, como haciendo clik en el siguiente enlace:

MÚLTIPLES RECURSOS BÍBLICOS - BUSCADOR LECTURA AUDIOS




martes, 1 de septiembre de 2020

domingo, 16 de agosto de 2020

¿Cuáles son las prioridades de nuestros gobiernos? El covid19 también denuncia esto…


   El covid19 no es un virus muy mortífero. Sí es un virus con una velocidad de contagio mucho más rápida que cualquiera que hayamos conocido hasta ahora.

   En resumidas cuentas, no produce más muertes que otros virus conocidos (algunos de ellos más mortales que el covid19), salvo que se sature el sistema de salud y ‒de este modo‒ no puedan ser atendidas algunas (o muchas) personas que, si el virus se contagiara más lentamente, sí podrían ser atendidas, pues los pacientes anteriores ya se habrían retirado de los hospitales.




   Ahora bien, el hecho de los países tengan reservas de petróleo, reservas de oro, reservas de divisas, y no tengan reservas de camas, respiradores o barbijos, ya indica una opción de los gobiernos.
   Sobre todo, que muchos países tengan grandes reservas de misiles, bombas (incluso nucleares) y drones ‒todos estos aparatos muchísimos más caros que un respirador‒ nos revela que nuestra sociedad global no está pensada para el bien común, si no que sigue siendo una sórdida lucha de poder salvaje, barnizada de civilización.

   El presupuesto para salud es mínimo, comparado con los presupuestos de defensa (léase: armas). El presupuesto que se dedica para investigaciones médicas es mínimo, comparado con los gastos cotidianos en tropas, aviones, satélites y demás sistemas de vigilancia.

   Todos están preocupados porque aún no tenemos una vacuna segura. Pero nadie cambia sus presupuestos, para resolver el verdadero problema: que haya más camas, respiradores y personal capacitado para atender a todos los enfermos que aparecieran.

“La friolera de 70 mil millones de dólares costará, según la Fuerza Aérea norteamericana, la construcción de 1.000 misiles de una cabeza nuclear, tipo tierra-aire, en los próximos 10 años. A tales armas, que irán emplazadas en pesados camiones, se deben sumar otros 90 mil millones de dólares, que es el precio de sólo dos de los misiles intercontinentales MX, según idéntica fuente”.[1]

viernes, 7 de agosto de 2020

San Cayetano, 7 de agosto 2020: tres fotos para pensar

Dos fotos son del frente del Santuario de San Cayetano en Liniers, el más importante del país.
La otra foto es la cola para pagar, en un local de Pagofácil, en una vereda cualquiera del conurbano bonaerense.

lunes, 27 de julio de 2020

Orden Sagrado y Matrimonio: ¿una discriminación naturalizada?

Cuando exponemos la teología de los sacramentos decimos que hay dos "sacramentos de misión", que ‒cada uno a su modo‒ “construyen comunidad eclesial”: el Orden Sagrado y el Matrimonio. Uno construye la comunidad de los fieles a distintos niveles (parroquia, diócesis, etc.) y el otro construye la “Iglesia doméstica” que es la familia… de donde surgen todas las vocaciones eclesiales (también los Papas han surgido de una familia).

Creo que como Iglesia no le damos a la preparación al Matrimonio la misma importancia que la preparación al sacramento paralelo, que es el sacramento del Orden que reciben los presbíteros. Para llegar a ser cura, un seminarista tiene ‒como mínimo‒ 7 u 8 años de preparación full-time. ¿Cuánto tiempo y esfuerzo dedicamos como Iglesia para ayudar a los jóvenes y a las parejas de novios para que hagan su mejor elección? Esta omisión, ¿no nos hace corresponsables como Iglesia del fracaso de muchos matrimonios cristianos?

Así como hace siglos que existe la institución del Seminario ¿no debería existir una institución semejante y complementaria ‒con la misma consistencia y funcionando todos los días‒ para la formación al  Matrimonio?

Quizás esta diferencia que vemos en la actualidad sea otra forma de clericalismo…

sábado, 18 de julio de 2020

La Teoría General de Sistemas, de Ludwig von Bertalanffy


Copio a continuación un artículo del psicólogo Alex Figueroba, en que resume las ideas de Bertalanffy. Lo considero interesante como una instancia de diálogo entre fe y ciencia, pues aquí aparece una reminiscencia trinitaria en lo que es el interjuego dinámico de los elementos que forman un sistema. Es parecido a lo que encontramos en física con realidades como resonancias, sincronicidad o sinergía; y también el entrelazamiento cuántico. Y es parecida a las simbiosis que encontramos en biología. 
A partir de ahora será el artículo de Figueroba:



Se conoce como “teoría de sistemas” a un conjunto de aportaciones interdisciplinarias que tienen el objetivo de estudiar las características que definen a los sistemas, es decir, entidades formadas por componentes interrelacionados e interdependientes.
Una de las primeras contribuciones a este campo fue la teoría general de sistemas de Ludwig von Bertalanffy. Este modelo ha tenido una gran influencia en la perspectiva científica y sigue siendo una referencia fundamental en el análisis de sistemas, como pueden ser las familias y otros grupos humanos.
I. La teoría de sistemas de Bertalanffy
El biólogo alemán Karl Ludwig von Bertalanffy (1901-1972) propuso en 1928 su teoría general de sistemas como una herramienta amplia que podría ser compartida por muchas ciencias distintas.
Esta teoría contribuyó a la aparición de nuevo paradigma científico basado en la interrelación entre los elementos que forman los sistemas. Previamente se consideraba que los sistemas en su conjunto eran iguales a la suma de sus partes, y que podían ser estudiados a partir del análisis individual de sus componentes; Bertalanffy puso en duda tales creencias.
Desde que fue creada, la teoría general de sistemas ha sido aplicada a la biología, a la psicología, a las matemáticas, a las ciencias computacionales, a la economía, a la sociología, a la política y a otras ciencias exactas y sociales, especialmente en el marco del análisis de las interacciones.

II. Definiendo los sistemas

Para este autor el concepto de “sistema” se puede definir como un conjunto de elementos que interactúan entre ellos. Estos no necesariamente son humanos, ni siquiera animales, sino que también pueden ser ordenadores, neuronas o células, entre muchas otras posibilidades.
Los sistemas se definen por sus características estructurales, como la relación entre los componentes, y funcionales; por ejemplo, en los sistemas humanos los elementos del sistema persiguen un fin común. El aspecto clave de diferenciación entre los sistemas es si estos están abiertos o cerrados a la influencia del entorno en que se sitúan.

III. Tipos de sistema

Bertalanffy y otros autores posteriores han definido distintos tipos de sistema en función de características estructurales y funcionales. Veamos cuáles son las clasificaciones más importantes.

1. Sistema, suprasistema y subsistemas

Los sistemas se pueden dividir en función de su nivel de complejidad. Los distintos niveles de un sistema interactúan entre ellos, de modo que no son independientes unos de otros.
Si entendemos por sistema un conjunto de elementos, hablamos de “subsistemas” para referirnos a tales componentes; por ejemplo, una familia es un sistema y cada individuo en ella es un subsistema diferenciado. El suprasistema es el medio externo al sistema, en el que éste se encuentra inmerso; en los sistemas humanos es identificable con la sociedad.

2. Reales, ideales y modelos

En función de su entitividad los sistemas se pueden clasificar en reales, ideales y modelos. Los sistemas reales son aquellos que existen físicamente y que pueden ser observados, mientras que los sistemas ideales son construcciones simbólicas derivadas del pensamiento y del lenguaje. Los modelos pretenden representar características reales e ideales.

3. Naturales, artificiales y compuestos

Cuando un sistema depende exclusivamente de la naturaleza, como el cuerpo humano o las galaxias, nos referimos a ellos como “sistema natural”. Por contra, los sistemas artificiales son aquellos que surgen como consecuencia de la acción humana; dentro de este tipo de sistema podemos encontrar los vehículos y las empresas, entre muchos otros.
Los sistemas compuestos combinan elementos naturales y artificiales. Cualquier entorno físico modificado por las personas, como los pueblos y las ciudades, es considerado un sistema compuesto; por supuesto, la proporción de elementos naturales y artificiales varía en cada caso concreto.

4. Cerrados y abiertos

Para Bertalanffy el criterio básico que define a un sistema es el grado de interacción con el suprasistema y otros sistemas. Los sistemas abiertos intercambian materia, energía y/o información con el entorno que los rodea, adaptándose a éste e influyendo en él.
En cambio, los sistemas cerrados se encuentran teóricamente aislados de las influencias ambientales; en la práctica se habla de sistemas cerrados cuando están altamente estructurados y la retroalimentación es mínima, puesto que ningún sistema es completamente independiente de su suprasistema.

IV. Propiedades de los sistemas abiertos

Aunque también se han descrito las propiedades de los sistemas cerrados, las de los abiertos resultan más relevantes para las ciencias sociales porque los grupos humanos forman sistemas abiertos. Así sucede, por ejemplo, en las familias, en las organizaciones y en las naciones.

1. Totalidad o sinergia

Según el principio de sinergia, el funcionamiento del sistema no puede entenderse sólo a partir de la suma de los elementos que lo componen, sino que la interacción entre estos genera un resultado cualitativamente distinto.

2. Causalidad circular o codeterminación recíproca
La acción de los distintos miembros de un sistema influye en la del resto, de modo que la conducta de ninguno de ellos es independiente del sistema en su conjunto. Además se da una tendencia a la repetición (o redundancia) de los patrones de funcionamiento.

3. Equifinalidad

El término “equifinalidad” se refiere al hecho de que varios sistemas pueden alcanzar el mismo estadio final aunque inicialmente sus condiciones sean diferentes. En consecuencia es inadecuado buscar una causa única para explicar este desarrollo.

4. Equicausalidad

La equicausalidad se opone a la equifinalidad: sistemas que empiezan siendo iguales pueden desarrollarse de forma distinta en función de las influencias que reciban y de la conducta de sus miembros. Así, Bertalanffy consideraba que al analizar un sistema hay que focalizarse en la situación presente y no tanto en las condiciones iniciales.

5. Limitación o proceso estocástico

Los sistemas tienden a desarrollar determinadas secuencias de funcionamiento y de interacción entre miembros. Cuando esto sucede disminuye la probabilidad de que se den respuestas diferentes a las que ya están consolidadas; esto se conoce como “limitación”.

6. Regla de relación

Las reglas de relación determinan cuáles son las interacciones prioritarias entre los componentes del sistema y cuáles deben ser evitadas. En los grupos humanos las reglas de relación son normalmente implícitas.

7. Ordenación jerárquica

El principio de ordenación jerárquica se aplica tanto a los miembros del sistema como a las conductas determinadas. Consiste en que algunos elementos y funcionamientos tienen más peso que otros, siguiendo una lógica vertical.

8. Teleología

El desarrollo y la adaptación del sistema, o proceso teleológico, se produce a partir de la oposición de fuerzas homeostáticas (es decir, focalizadas en el mantenimiento del equilibrio y el estado actuales) y morfogenéticas (centradas en el crecimiento y en el cambio).

Alex Figueroba

Psicólogo
Graduado en Psicología por la Universitat de Barcelona, mención en Psicología Clínica.