martes, 26 de septiembre de 2023

¿Y la koinonía?

    Luego de una serie de consultas editoriales, quedó disponible para publicarse -al menos aquí- la ponencia que hice en 2021 en la Semana de Teología, titulada "¿Y la koinonía?". Allí muestro, en unas 10 páginas, cómo seguimos todavía muy flojos en nuestro "retorno a las fuentes" en este aspecto esencial de la Iglesia. 

En el siguiente enlace encontrarán la ponencia y los índices de la edición digital:

¿Y LA KOINONÍA?

miércoles, 20 de septiembre de 2023

Nuevo libro: Don y Comunión

    Con mucha alegría presento el nuevo libro que he escrito y que representa -lo que se podría llamar- mi síntesis teológica y espiritual. 

   Esta síntesis consiste en una doble clave, que da nombre al libro: "don y comunión”.

    El “don de sí mismo” es el acto por el cual una persona, siguiendo una inclinación de su naturaleza, se entrega amorosamente a otra/s persona/s de modo consciente y libre. Y la comunión se realiza cuando ese don es recíproco.

   Esta doble clave me ha servido para considerar todos los grandes misterios de la fe y de la vida cristiana: la Trinidad, la creación, el ser humano, Cristo, la Iglesia, los sacramentos, las virtudes teologales, la oración, la escatología…

   Más abajo, copio el índice y el prólogo del libro que permiten visualizar el contenido considerado.

   Bernardo Olivera, el gran monje trapense –ex Abad General de su Orden y ex abad del Monasterio Trapense de Azul– ha tenido la enorme generosidad de escribir la Presentación del libro. Disfruté del magisterio vivo de Bernardo en los seis años que pasé en Azul y sigo disfrutando de su sabiduría y bondad.

   Publicar un libro en Argentina hoy es todo un desafío. En parte lo encaré, pues entiendo que lo que necesita nuestro país y nuestra época es entender y vivir más la propuesta de Jesús que yo he resumido como "don de sí mismo" y "comunión".

   Quienes estén interesados en comprar el libro pueden escribirme al email los12sentimientos@gmail.com

 Para comprar este libro (u otros) hacer clik en el siguiente enlace: Comprar "Don y Comunión"



 

Índice analítico

 

Parte I. Desde la historia y la Palabra de Dios. La Trinidad se manifiesta en la historia

1. Jesús

1.1. Jesús vivió toda su vida como un don de sí a los demás

1.2. Jesús forma una comunidad

1.3. Jesús nos enseñó el camino del don de sí mismo

1.4. Jesús pone el amor de caridad en el corazón del don de sí mismo

1.5. Jesús antepone la praxis del amor de caridad a otras prácticas religiosas

1.6. En el lavatorio de los pies, Jesús manifiesta la hondura de su don

1.7. En el Pan y el Vino, Jesús se hace don para alimentar nuestra comunión

1.8. En Getsemaní: don de sí extremo en la comunión de amor de la Trinidad.

1.9. En la Cruz, Jesús consuma su don

1.10. Con su Resurrección, Jesús plenifica nuestra comunión

            1.11. Un modo posible de resumir la vida de Jesús: Palabra, Comunidad, Mesa, Oración

2. El Espíritu Paráclito: el Don por excelencia y la Comunión en Persona

2.1.El Espíritu Santo: el Don que es y hace la Comunión

2.2. La comunidad cristiana: unidad en la diversidad

2.3. Jesús y el Espíritu

3. Abbá

3.1. La presencia y la acción del Padre en el misterio pascual

3.2. La presencia y la acción del Padre en la vida de Jesús.

3.3. La palabra “Abbá”

3.4. El origen de Jesús

            3.5. El don del Padre es el origen de todo


Parte II. Bisagra especulativa y metodológica: la doble clave y la doble mirada

1. La doble clave especulativa (contenido): “don de sí mismo y comunión”

2. La doble mirada metodológica (forma): una contemplación perijorética

 

Parte III. Síntesis de teología y espiritualidad

1. Theologia y Oikonomia

2. Algunos aspectos de la Theologia

2.1. La generación del Hijo-Logos

2.2. La procesión del Espíritu

3. Aspectos de la Oikonomia

3.1. La acción del Espíritu en la historia

3.2. Perspectivas dogmáticas generales

3.3. Algunos misterios centrales del Cristianismo.

3.4. La Palabra de Dios

3.5. La creación

3.5.1. Los relatos bíblicos

3.5.2. Creación: algunos conceptos sintéticos.

3.5.3 El mundo angélico

3.6. El ser humano: don y comunión a varios niveles…

3.6.1. El ser humano y Dios

3.6.2. Matrimonio y familia

3.6.3. Y la historia de las familias sigue…

3.6.4. Ser y Amor: proyección trinitaria

3.6.5. El ser humano: sujeto relacional

3.6.6. Meditación trinitaria sobre los hijos

3.6.7. El ser humano, un microcosmos: comunión para el don

            3.7. El misterio del pecado

3.8. La historia de salvación: la Antigua Alianza

3.9. La historia de salvación: María, aurora de la Nueva Alianza

3.10. La plenitud de la historia de la salvación: Jesús

3.10.1. El misterio de Cristo, en sus aspectos mayores

3.10.2. La encarnación en particular

3.10.3. El nombre “Abbá

3.10.4. Las acciones de Jesús en su vida pública

3.10.5. El “Reino”

3.10.6. El Misterio pascual

3.10.7. La muerte de Jesús en particular

3.10.8. La Resurrección en particular

3.10.9. Pentecostés

3.10.10. Cristologías del Nuevo Testamento

3. 11. De la “Oikonomia” a la “Theologia” y desde ella, de nuevo a la “Oikonomia”

3.12. La Iglesia

3.13. La Palabra en la Iglesia

3.14. Los sacramentos

3.15. Ecumenismo

3.16. Vida moral y mística

3.16.1. Fundamentos

3.16.2. Distintas dimensiones

3.16.3. Moral social cristiana

3.16.4. En algunas tradiciones espirituales cristianas

3.16.5. La inhabitación trinitaria

            3.17. Actitudes pastorales

            3.18. Escatología

 

Parte IV. Propuesta: “don de sí y comunión” como forma eclesial

1. Sobre el concepto de “forma eclesial”

2. Lo esencial

            2.1. “Don de sí mismo y comunión” en su aplicación eclesial

            2.2. Una mirada a la luz de las últimas décadas

3. En el contexto contemporáneo

            3.1. En la teología

            3.2. En el Magisterio

 

Parte V. Algunos desarrollos paradojales

1. Don y comunión como doble clave de contenido

2. Dios Uno y Trino, Ser y Amor…

3. La paradoja: instrumento metodológico indispensable

4. Don y comunión en la Trinidad inmanente, y los distintos registros de lenguaje trinitario

5. Distinción y relación entre el registro metafísico y el registro personalista

6. Co-persona

7. Precisiones sobre la “reduplicación del lenguaje”

8. Equilibrios paradojales

            8.1. Comunión trinitaria y comunión cristológica

            8.2. Las analogías intrasubjetiva e interpersonal

            8.3. La “inversión trinitaria” de Balthasar

            8.4. Otra “inversión trinitaria”, ahora paradojal

            8.5. Modelos de síntesis teológica trinitaria

                        8.5.1. Algunos modelos teológicos trinitarios contemporáneos

                        8.5.2. Dos modelos derivados de nuestra doble clave

            8.6. Ortodoxia y ortopraxis

                        8.6.1. Desde los modelos anteriormente vistos

                        8.6.2. La koinonía

                                   a) En el principio, la koinonía

                                   b) La continuidad de la koinonía en los primeros siglos

                                   c) La koinonía en el monacato

                        8.6.3. La didajé

                                   a) La didajé no es ni doxa ni episteme.

                                   b) Respecto de un “preciosismo de la ortodoxia”

                                   c) Los textos y su contexto: la vida de la Iglesia

            8.7. Sabiduría y profecía

                        8.7.1. La paradoja principal

                        8.7.2. Otras paradojas

                                   a) Profecía, sabiduría y ley

                                   b) Sabiduría, profecía y apocalíptica

                                   c) La visión cristiana de la historia: dinamismo pascual y marco teologal

            8.8. Metafísica e historia

                        8.8.1. Breve análisis

                        8.8.2. Sugerencias para una síntesis

                        8.8.3. Ser y Uno, Persona y Trinidad.

            8.9. Para recuperar la riqueza de la palabra “agápe”

                        8.9.1. La altura y amplitud de la “agápe

                        8.9.2. Dilección

            8.10. Siempre el don; a veces, la comunión

 

Parte VI. Profundizando en la koinonía como forma eclesial

1. Comunión y sinodalidad: un poco (más) de historia

2. Qué es “sinodalidad”

            2.1. Introducción e historia

            2.2. Hacia una descripción sintética de la sinodalidad

3. La riqueza complementaria de los cuatro elementos de la vida eclesial

            3.1. El orden de los cuatro elementos

            3.2. Análisis de los cuatro elementos y sus relaciones

4. En la Trinidad no hay jerarquía, sino orden y comunión.

            4.1. La teología trinitaria

            4.2. Aportes eclesiológicos

                        4.2.1. Estructuras para un testimonio: orientaciones del Vaticano II

                        4.2.2. El primado de la Iglesia

                        4.2.3. La estructura carismática de la Iglesia

                        4.2.4. La Eucaristía y el Orden

                        4.2.5. Poder, servicio, autoridad

            4.3. La prioridad del Padre es la prioridad en el amor

5. La communio sanctorum

6. La escatología como “don y comunión”

            6.1. La mística de la Luz

            6.2. La Trinidad como Vida, Luz y Amor

                        6.2.1. El deseo universal de felicidad.

                        6.2.2. A la luz de la Palabra de Dios.

                        6.2.3. Trinidad Divina y felicidad humana.

                        6.2.4. Los Tres son Vida, Luz y Amor

                        6.2.5. Vida, Luz y Amor; don y comunión

            6.3. El don de sí y la comunión como escatología: Ap 21-22

 

Parte VII. Algunos beneficios de esta síntesis

1. Beneficios

2. En relación a algunas propuestas teológicas precedentes

            1.1. G. Lafont, en Peut-on connaitre Dieu en Jésus-Christ? (1969)

             1.2. B. Lonergan, en Método en Teología (1972)

            1.3. G. Lafont, en Dios, el tiempo y el ser (1986)

       1.4.  M. González, en “Il ricentramento pasquale-trinitario della teologia sistematica nel XX secolo” (1997)

            1.5. Comisión Teológica Internacional, La teología hoy (2012)


Parte VIII. Tabla sinóptica de los contenidos expuestos en la Parte III

 


 Introducción del autor

   La intención de este texto es aportar una teología y una espiritualidad cristocéntricas y trinitarias, dado que Cristo es el centro y la Trinidad es la cumbre de nuestra fe y vida cristianas, siendo Cristo “Uno de la Trinidad”.

   En cuanto al aspecto teológico, la intención es ofrecer una sistematización que ‒partiendo de la consideración de la vida y enseñanza de Jesús‒ se eleve a una reflexión sobre la Trinidad, para luego poder releer los demás misterios de la fe y de la vida cristiana contemplados a la luz de la Trinidad y en íntima relación con ella.

   Para eso me serviré principalmente de la doble clave “don de sí mismo y comunión” que quiere mostrar ‒desde dos ángulos complementarios‒ aspectos de la vida y enseñanza de Jesús, aspectos del misterio de la Trinidad y, derivadamente, de los otros misterios.[1]

   Por otro lado, los dones de la Vida, la Sabiduría y el Amor que Jesús difunde con su vida, acción, pasión y gloria servirán para profundizar algunos de esos aspectos. Y, también en este caso, partiendo de Jesús nos elevaremos a la consideración de la Trinidad y veremos que estas tres realidades están en íntima relación con las Personas divinas… y con las personas humanas, creadas a Su imagen.

   Finalmente ‒para ampliar la dimensión eclesiológica y proponer la aplicación eclesial, espiritual y pastoral de la comunión‒ recurriré a Hch 2,42, con sus  cuatro elementos: la enseñanza de los Apóstoles (didajé), la vida comunitaria (koinonía), la fracción del pan y las oraciones; elementos que ‒a su vez‒

lunes, 11 de septiembre de 2023

Cómo responder con argumentos bíblicos al fundamentalismo bíblico

    Al final de su libro "101 preguntas y respuestas sobre la Biblia", el P. Raymond Brown pone un interesante apéndice en que responde desde la Biblia a las objeciones a la fe católica que a veces ponen algunos creyentes fundamentalistas bíblicos.

   Que la base la respuesta sea bíblica es importante porque -como dice Brown- cuando católicos poco formados le responden al hermano fundamentalista que cree lo que enseña la Iglesia Católica, el hermano fundamentalista se convence más aún que el católico está equivocado porque no puede responder desde la Biblia.

   Los 10 temas que Brown analiza y responde son los siguientes. Y abajo vuelvo a poner el enlace al libro, que ya ofrecí en marzo. El apéndice en que trata estos temas está en las páginas 145 a 151. 

 

1. La suficiencia de la Biblia frente al Magisterio de la iglesia.

2. Jesucristo el único mediador y la fe en él frente a las buenas obras y las oraciones a los santos.

3. Jesucristo, Salvador personal, frente a la salvación por la pertenencia a una Iglesia.

4. El sacrificio de Cristo en la cruz, de una vez por todas, frente a las misas católicas como sacrificios ofrecidos por los sacerdotes.

5. Cristo como Salvador frente a la Iglesia y sus sacramentos.

6. Cristo como cabeza de la Iglesia frente al papa.

7. Todos los hombres necesitan la redención frente a la exaltación de María.

8. La segunda venida de Cristo frente a las buenas obras de los hombres que establecen el reino.

9. La interpretación personal de la Biblia frente al control de la Iglesia.

10. Inerrancia literal de la Biblia frente a la inerrancia limitada por el intento salvífico.

101 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA BIBLIA

Más allá de este recurso puntual, pueden encontrar mucho material para el Mes de la Biblia en la pestaña "Biblia" que está el mismo Blog: los famosos "Cuadernos Bíblicos", Biblias online, programas bíblicos para bajar con motores de búsqueda, Biblias en audio para escuchar... 

 

 

 

domingo, 3 de septiembre de 2023

Los escritos de Santa Rosa de LIma

Rosa CARRASCO LIGARDA
Santa Rosa de Lima. Escritos de la santa limeña
Lima, Facultad de Teología Pontificia Civil de Lima, 2016. 227 págs.
ISBN: 978-9972-620-21-8

 
El cuadrigentésimo aniversario de la preciosa muerte de Isabel Flores de Oliva deja patente la trascendencia de su entrega. Su desposorio místico cambió tanto su identidad como nuestro lugar en la creación: ella, desde entonces, se llamó Rosa de Santa María y Lima, sinécdoque de América, se convirtió en el nuevo vergel donde florecía la santidad del Nuevo Mundo.
 
Hoy, Santa Rosa de Lima, es parte esencial de la identidad de los peruanos, del mismo modo que puebla el imaginario de católicos del orbe entero. Su culto se extiende ahí donde la Orden de Predicadores ha portado la buena nueva de su vida sagrada y donde el arte ha plasmado las escenas de su tránsito por la tierra.
 
La hagiografía, la literatura sacra y las Bellas Artes nos han regalado, desde el siglo XVII, de Rosa hermosos testimonios de su figura. La conocemos a través de prosa latina o romance, de versos españoles, italianos, desde los discretos colores de los lienzos, de la tinta de los grabados o de la fría opacidad de los mármoles tanto como de la cálida textura de las tallas en madera. Su iconografía desde esos soportes clásicos se ha extendido hacia lenguajes y colores contemporáneos.
 
Sin embargo, el mundo interior de Rosa de Santa María permanece ajeno a la mayoría de sus devotos. Este desconocimiento de su idiosincrasia espiritual incluso les resulta esquivo a los eruditos que han estudiado su culto y, desde luego, las manifestaciones históricas de su persona. Hoy, sin embargo, luego de esta prolongada introducción, se puede esgrimir el esforzado estudio de la doctora Rosa Carrasco Ligarda como ejemplo del interés académico por el pensamiento santarrosino desde sus propios textos.
 
La doctora Carrasco, así, regala a la comunidad de creyentes y estudiosos un libro que desde su título confronta al lector con el vacío preexistente: Santa Rosa de Lima. Escritos de la santa limeña.  El nombre de la patrona de América y Las Filipinas viene seguido de una realidad que sorprenderá a