viernes, 7 de enero de 2022

Comunidad o inmunidad

 Ante tanto “distanciamiento social” los escritos del filósofo italiano Roberto Espósito nos recuerdan que hay que elegir entre comunidad o inmunidad: “Si la communitas es aquello que liga a sus miembros en un empeño donativo del uno al otro, la immunitas, por el contrario, es aquello que libra de esta carga, que exonera de este peso… por sustraerse a una condición común”: R. Espósito, “Comunidad, inmunidad, biopolítica” [en línea], https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4588647.pdf [consulta 11 de febrero 2021].

ENLACE AL ARTÍCULO: ROBERTO ESPÓSITO "COMUNIDAD, INMUNI
DAD Y BIOPOLÍTICA"

miércoles, 5 de enero de 2022

Un testimonio del siglo III de cómo se comportaban los cristianos ante una peste

 “Cuando, hacia el año 260, la peste asoló Alejandría, el obispo del lugar, Dionisio, escribió en una carta:

   «Puesto que muchísimos de nuestros hermanos, en amor y benevolencia eximios, no pensaron en sí mismos, sino que aceptaron sin temor a los enfermos, los atendieron solícitamente y los sirvieron en Cristo, murieron como estos, muy alegres, contagiados por el sufrimiento de otros, contrayendo la enfermedad de sus semejantes, aceptando voluntariamente sus dolores.

   De esta manera perdieron la vida los más hábiles de nuestros hermanos: sacerdotes, diáconos, laicos.

   Porque tomaron en sus brazos y en sus regazos los cuerpos de los santos, cerraron sus ojos y su boca, cargaron a hombros con ellos, y los enterraron tras haberlos lavado, vestido y abrazado cordialmente, ellos mismos fueron objeto de idénticos cuidados al poco tiempo. Y los supervivientes pasaban a ocupar el puesto que dejaban libre sus predecesores.

   Completamente distinta era la situación entre los paganos. Echaban de la casa a los que caían enfermos, huían de sus deudos y allegados, los abandonaban medio muertos en las calles y dejaban a sus muertos insepultos como carroña (Eusebio de Cesarea, Historia eclesiástica VIl 22).»”.

   Texto tomado de: Gerhard Lohfink, La Iglesia que Jesús quería. Dimensión comunitaria de la fe cristiana, Bilbao, 19862; pp. 171-172

martes, 4 de enero de 2022

Medicina sanitaria, medicina de familia y vacunaciones masivas

  Hace unos años, hablando con un médico especialista (que también era docente de médicos) acerca de la vacuna contra la gripe que se suele aplicar en invierno a las personas mayores, le pregunté por qué no se vacunaba a todo el mundo y listo.

   Y él me explicó que la medicina sanitaria no trabaja así, sino que apunta a los grupos de riesgo. La razón es que, por ejemplo, con 8 millones de vacunas se puede vacunar a los grupos de riesgo de Argentina. Y se calcula que, por no vacunar a todo el mundo, pueden fallecer (digamos) 10.000 personas. Pero, si se vacunara a los 40 millones de argentinos, también fallecerían 10.000 personas. No las mismas 10.000 del primer grupo, que estarían vacunadas; sino otras 10.000 que sufrirían los efectos colaterales de las vacunas. Entonces ‒me explicaba este médico‒ entre vacunar a 8 millones o a 40 millones y en ambos casos tener 10.000 fallecidos, la medicina sanitaria elige la primera opción: con el 20% del esfuerzo y del gasto, obtiene el mismo resultado.

   Y, me seguía explicando este médico: luego entra la “medicina de familia” que atiende lo micro-social, como la medicina sanitaria atiende lo macro-social. Y en este otro campo, si el médico de la familia (o un mismo) saben que un hijo (o uno mismo) son personas de riesgo que no están dentro de los grupos contemplados en la medicina sanitaria, se acerca al médico de la familia , se le receta la vacuna y listo. Si esto se hiciera con las 10.000 personas que quedaron afuera de lo considerado por la medicina sanitaria, el resultado final sería que con 8.010.000 vacunas quedaría cubiertos todos aquellos más vulnerables. Lo demás, queda a cargo del sistema inmune humano, que ha demostrado ser eficiente desde hace muchos siglos.

   Ante esta lógica que me fue expuesta hace unos años, me pregunto qué sentido tiene vacunar  a todo el mundo, inclusive a personas jóvenes, fuertes y sanas, como los deportistas.

   Máxime, cuando se trata de vacunas experimentales.

   Y, además teniendo en cuenta que ‒según la misma Organización Mundial de la Salud‒ el Covid 19, a lo largo de dos años fue causa del fallecimiento de 5,2 millones de personas, es decir, que de cada 20 personas que fallecen en el mundo, sólo una fallece de Covid (el 5% de los fallecidos cada año, el 0,07% de la población mundial… muy lejos de la peste negra que mató al 40% de la población de aquella época). 

   Como otro dato comparativo: de esas 20 personas que fallecen en el mundo de hoy, 4 fallecen de hambre y 2 o 3 (quizás también 4) de malaria... y esto desde el siglo pasado; y nunca se hizo mucho al respecto.


sábado, 1 de enero de 2022

¿Alude Pablo a la concepción virginal de Jesús en María, en Gál 4,4?

   
En Gál 4,4 el texto dice: “…
cuando vino la plenitud del tiempo, Dios envió a su Hijo, hecho de mujer (genómenon ek ginaíkos), hecho bajo la ley…”. La expresión “hecho de (o «desde») mujer” es llamativa por dos razones.

   Por un lado, sucede que la expresión “de mujer (ek ginaíkos)” aparece sólo dos veces en las cartas de Pablo; y en ambos casos aparece veces en cartas indiscutiblemente auténticas.[1] El otro lugar es 1Co 11,8, en que Pablo está considerando la creación de la mujer, según Génesis 2,21-23 (a partir de la costilla del hombre). Y allí dice que: “…el varón no procede de la mujer (ek ginaíkos), sino la mujer del varón (ek andrós)”. Es curioso que en este pasaje Pablo esté hablando de la mujer que es creada por medio de una misteriosa intervención divina, “sin concurso de mujer”.

   Por otro lado, uno esperaría que el texto dijera “nacido (gennetós) de mujer” como sucede, por ejemplo, en Mt 11,11 y Lc 7,28. En cambio, aquí Pablo usa el verbo “hecho (gínomai)”. Quizás Pablo esté aludiendo el verbo hebreo banah que aparece en Gn 2,22, que significa primariamente “edificar”  y que, semánticamente está más cerca del “hacer” (que usa Pablo en Gal 4,4) que del “nacer” naturalmente como Juan Bautista (Mt 11,11 y Lc 7,28).[2]

   Todo esto me hace pensar que Gál 4,4 puede estar aludiendo al nacimiento virginal de Jesús, producido por una maravillosa intervención divina “sin concurso de varón”, como canta la liturgia de hoy, al celebrar a María como Madre de Dios.[3]


[1] Se ha discutido si estos versículos de Gálatas son de Pablo o son una interpolación, pero los hermanos del grupo ecuménico que han compuesto el volumen María en el Nuevo Testamento se inclinan por la autenticidad: cf. AAVV, María en el Nuevo Testamento, Salamanca, Sígueme, 19823; pp. 51 (nota 26). Por otro lado, estos hermanos al estudiar Gal 4,4 se apresuran en sus análisis a comparar el vocabulario con otros textos del Nuevo Testamento (e incluso extrabíblicos) antes de investigar primero, como corresponde, en los textos de Pablo: cf. ibid., 50-54.

[2] Una tarea ulterior podría ser investigar el uso de gínomai en Pablo, sobre todo cuando el verbo tiene por  sujeto a Dios.

[3] Solemnidad de la Santísima Virgen María, Madre de Dios, Antífona de I y II Vísperas: Liturgia de las Horas; citado también en Catecismo de la Iglesia Católica 526.

lunes, 27 de diciembre de 2021

A favor de la Vida, la Sabiduría y el Amor

 Circula una frase atribuida a Santa Teresa de Calcuta que dice así: “No me inviten a una marcha en contra de la guerra; si es a favor de la paz, entonces iré”.

   Parece necesario invocar esta frase, en estos tiempos de grietas, en que hay personas y grupos que se definen por ser “anti-algo” (definición autoasumida o aplicada por otros).


   Así que, en esto tiempos yo podría autodefinirme como alguien que está a favor de la Vida, la Sabiduría y el Amor, en el sentido que estos valores tienen en la enseñanza de Jesús. 

lunes, 20 de diciembre de 2021

Tres reflexiones sobre la vacuna del Covid 19

1. Se dice que las personas no vacunadas son un riesgo para los demás. Aquí las dos preguntas son las siguientes:

   1.1. Si la persona vacunada está protegida ¿Por qué la persona no vacunada sería un riesgo para la persona que está vacunada?

   1.2. Si la persona vacunada no está protegida ¿Por qué obligar a los no vacunados a que se vacunen con una vacuna que no sirve?

 

2. Si se dice que las personas no vacunadas son un campo propicio para las mutaciones del virus, aquí hay que tener en cuenta lo siguiente. En su informe del 30 de noviembre pasado, la Organización Mundial de la Salud informó que ‒desde su aparición en diciembre de 2019‒ se habían registrado 260 millones de casos de Covid 19, de los cuales fallecieron 5,2 millones (véase la entrada anterior de este blog con todos los datos y enlaces para verificarlos).

   2.1. Entonces, las misma OMS nos dice que el virus contagió en dos años al 3,3 % del población mundial (que es de 7800 millones de habitantes). Por tanto, el 96,7 % no ha sido afectado por el virus. Aquí la pregunta es: ¿no se está abriendo un enorme campo para la mutación del virus al querer vacunar al 100% de la población mundial en pocos meses? El virus, que sólo afectó al 3,3 % de la población mundial en dos años hubiera tardado muchísimo más en propagarse, de lo que lo está propagando el propio sistema de salud al inocularlo al 100 % de la población mundial en poquísimo tiempo.

   2.2. A esto sumemos que, al combinar en una misma persona vacunas procedentes de distintos laboratorios y países, esta combinación puede producir variantes (y otros efectos negativos) que ningún laboratorio pensó.

   2.3. Y a esto sumemos que las vacunas no llegaron a la última fase de prueba, por tanto se trata de vacunas experimentales, de las cuales tampoco se sabe todo lo que se debería saber para aplicarlas.

 

3. Y si se nos dice que las vacunas que se están aplicando no tienen el virus y por lo tanto el virus no se está propagando con la vacunación. Aquí las preguntas son dos:

   3.1. ¿Qué es lo que se le está inoculando a la gente?

   3.2. ¿Por qué se las llama vacunas? Porque la definición de vacuna implica que se elabora con el microorganismo patógeno en cuestión, que ha sido aislado y debilitado para que ‒al inocularlo en una persona o animal sano‒ refuerce las defensas propias del organismo que recibe la vacuna.



lunes, 6 de diciembre de 2021

Informe de la Organización Mundial de la Salud, en relación al Covid 19 (30 de noviembre de 2021)

 A continuación copio la traducción al castellano del informe semanal correspondiente al día 30 de noviembre pasado, que se puede encontrar en inglés en el enlace que también proveo más abajo. Y luego un par de datos para pensar el asunto.

Tengamos en cuenta que, en noviembre de 2021 completamos 24 meses con Covid 19, dado que todo comenzó en diciembre de 2019. Parece tiempo suficiente para tener una mirada adecuada de la situación.

El informe dice lo siguiente:

"Visión de conjunto: A nivel mundial, la incidencia semanal de casos de COVID-19 se estabilizó esta semana, con casi 3,8 millones de nuevos casos confirmados notificados durante la semana del 22 al 28 de noviembre de 2021, similar a las cifras de la semana anterior. Sin embargo, los nuevos casos semanales aumentaron en tres de las seis regiones de la OMS. Si bien las muertes semanales mundiales disminuyeron en un 10% en los últimos siete días en comparación con la semana anterior, con más de 47 500 nuevas muertes reportadas, se informó un aumento en las muertes semanales en dos de las seis regiones. Al 28 de noviembre, se habían reportado más de 260 millones de casos confirmados y casi 5,2 millones de muertes en todo el mundo..."

Enlace del texto en el sitio de la OMS: Informe Covid 19 - 2021 11 30

Algunos datos para pensar después de 2 años y de todo lo que hemos vivido:

1. Si hubo "más de 260 millones" de contagiados y "casi 5,2 millones" de fallecidos, el porcentaje de mortalidad es inferior al 2%: de cada 100 personas que se contagian mueren 2.

2. En 2 años el Covid 19 afectó a 260 millones de personas, es decir, menos del 4% de la población mundial (que al día de hoy se cuenta en 7800 millones de personas).

3. En el mismo período, murieron -como todos los años y desde el siglo pasado- 18 millones de personas, a causa de algo tan fácil de remediar como el hambre. Datos sobre el hambre:

Martín Caparrós: "El hambre, un problema ajeno"

Derecho a la alimentación - Informe 2008

4. “En 2018, se estima que hubo 228 millones de casos de malaria en todo el mundo… Diecinueve países en África subsahariana e India sumaron casi el 85% de la carga mundial de malaria… Pero investigaciones científicas independientes (Universidad de Queensland, Australia) afirman que el número real sería más del doble, pues no se están contabilizando los casos de jóvenes y adultos, pues se presumía que no los afectaba": ver artículo con todos los datos en: Datos 2018 sobre malaria