martes, 7 de junio de 2022

Humanum: 6 cortometrajes hermosos y profundos sobre el matrimonio y la familia

 Hace unos pocos años, el Vaticano produje una serie de 6 cortometrajes (entre 15 y 20 minutos de duración cada uno) sobre distintos aspectos del matrimonio, la familia, la sexualidad, etc.

Son profundos en sus contenidos, y hermosos en su estética. Y demasiado poco conocidos. A continuación les pongo los enlaces en que pueden verse en youtube, con subtítulos en español.

1. El destino de la humanidad: sobre el sentido del matrimonio (Duración: 18:10)

2. La cuna de la vida y del amor (Duración: 15:41)

3. Entendiendo varón y mujer

4. Una dulzura oculta

5. Desafíos y esperanza para una nueva generación

6. Matrimonio, cultura y sociedad civil

El conjunto de los 6 videos está también en el sitio de la productora Ecce, que los llevó a cabo, pero sin subtítulos:

Los 6 videos en Ecce Films




domingo, 10 de abril de 2022

Don y comunión: resumen del Cristianismo

 

Quizás todo lo importante del Cristianismo puede resumirse en dos palabras: don y comunión.

El Padre nos hace el don de su Hijo (Jn 3,16) para ponernos en comunión consigo (2Co 5,19).

El Hijo se entrega por nosotros (Ef 5,2) para hacernos sus hermanos (Mt 28,10; Jn 20,17).

El Espíritu Santo que es el Don por excelencia (Lc 11,13) viene sobre la Iglesia para hacerla comunidad (Hch 2).

La Eucaristía es el don de Jesús para nuestra comunión con él y entre nosotros.

Iglesia significa “con-vocación”: el don de la vocación que nos hace comunidad.

La moral cristiana es vivir como Jesús: amor a Dios y al prójimo; y esta caridad es el vínculo perfecto (Col 3,14).

La misión es hacernos don a los que aún están lejos, para ingresen a la koinonía de Dios.

Y la sinodalidad es caminar juntos (syn – odós): comunión y misión (don) en una palabra.

Y podríamos seguir hablando de María, la Palabra de Dios, el Bautismo, la familia o "el Cielo"...

lunes, 28 de marzo de 2022

martes, 22 de marzo de 2022

Una aplicación trinitaria para la parábola de la higuera que no daba frutos (Lc 13,6-9)

    

   El texto evangélico que propuso la liturgia eucarística católica del domingo pasado (3er domingo de cuaresma, ciclo C), concluye con una parábola de Jesús sobre una higuera que no está dando fruto (Cf. Lc 13,6-9):

   “Un hombre tenía plantada una higuera en su viña, fue a buscar fruto en ella y no lo encontró. Dijo entonces al viñador: «Ya hace tres años que vengo a buscar fruto en esta higuera y no lo encuentro. Córtala; ¿Para qué ha de ocupar el terreno estérilmente?» Pero él le respondió: «Señor, déjala por este año todavía y mientras tanto cavaré a su alrededor y echaré abono. Y si da fruto el año que viene, bien; y si no, córtala».

   Y se me ocurrió una aplicación trinitaria. El dueño de la viña podría aludir a Dios Padre, como sucede en alguna parábola del Nuevo Testamento (Cf. Lc 20,9ss). El viñador que intercede para que la higuera todavía no sea cortada podría ser Jesús (Cf. Rm 8,34; Hb 7,25). Y el Gran Fertilizante podría ser el Espíritu Santo, que hace que nuestras vidas puedan dar mucho fruto, por “la fecundidad de la Vida dada en el Espíritu Santo” (CCE 696; Cf. 723 y1108).




sábado, 12 de marzo de 2022

Trinidad, comunión y sinodalidad

     Podríamos decir sintéticamente que el misterio del Dios cristiano, un Dios Trinidad que es comunión de Tres Personas divinas... infinitamente diferentes entre sí e infinitamente unidas es el modelo supremo de la comunión. (En la pestaña superior que dice "El ícono" encontrarán la explicación de la imagen inicial del powerpoint: el ícono de la Trinidad)

    La comunión es unidad en la diversidad; y esto abarca a la naturaleza, la humanidad, la Iglesia… todo.

     “La sinodalidad… indica la específica forma de vivir y obrar (modus vivendi et operandi) de la Iglesia Pueblo de Dios que manifiesta y realiza en concreto su ser comunión en el caminar juntos, en el reunirse en asamblea y en el participar activamente de todos sus miembros en su misión evangelizadora”.[1]

   En el siguiente enlace les ofrezco un powerpoint que compartimos hoy en la Parroquia San Francisco de Paula de Ing. Budge, comunidad que está cumpliendo sus 50 años caminando juntos…

TRINIDAD, COMUNIÓN Y SINODALIDAD






[1] Comisión Teológica Internacional, La sinodalidad en la vida y en la misión de la Iglesia, Roma, 2018; n° 6.

 


domingo, 27 de febrero de 2022

Cómo se realiza un experimento científico

   El método científico que trabaja en el campo de las ciencias naturales funciona con una secuencia que podría describirse así:

   - la observación y descripción de los fenómenos lleva a → descubrimientos

   - los  descubrimientos  plantean → problemas;

   - se comienza a buscar solución a los problemas planteando → hipótesis;

   - las hipótesis conducen a la realización de  → experimentos

   - los resultados de los experimentos se sistematizan en una → síntesis

   - y la síntesis necesita una →verificación

   …que puede llevar a nuevos experimentos, descubrimientos, hipótesis, etc…

 

   A primera vista, si yo tuviera que hacer un ensayo con cuatro vacunas con ratones de laboratorio, comenzaría con seis grupos de cuatro ratones cada uno. Pero en realidad, conviene tener unos doce ratones en cada grupo… luego veremos por qué.

   A los ratones y vacunas los llamaré con números (1,2,3,4) y a los grupos de ratones con letras (A,B,C,D,E,F).

   El primer paso sería inocular con cada vacuna a cada ratón del número correspondiente (ratón 1 con la vacuna 1; ratón 2 con la vacuna 2; etc.) en todos los grupos, menos el grupo F, al que dejo sin vacunar para que sirva de “grupo de control”.

   Después de esto, dejo pasar un par de meses mientras observo cuidadosamente que sucede con todos los ratones.

   Supongamos que muere el ratón 2 del grupo D. Será importante hacer una autopsia para ver la causa de muerte. Y supongamos que al hacer la autopsia descubro una anomalía en el hígado del ratón. Podré establecer la hipótesis que la vacuna 2 puede afectar el hígado… pero es una hipótesis muy débil ‒no sólo porque se basa en un solo caso‒ sino porque yo no hice un estudio previo de la salud de cada ratón antes de comenzar el experimento. Es por eso que, cuando se hacen ensayos clínicos, lo primero es establecer el estado de salud del individuo y establecer su historia clínica. De este modo, yo podré tener claro cuál es mi punto de partida y también podré tener claro si un problema que surge durante el experimento se debe al experimento mismo o a algún problema previo que tenía el individuo.

   A los dos meses continúo con el experimento. Y para ver la interferencia posible que hay entre las vacunas, varío la vacunación: al grupo A lo re-vacuno con las mismas vacunas (ratón 1 con la vacuna 1; ratón 2 con la vacuna 2; etc.). Al grupo E lo dejo con una sola dosis, para que sirva de “grupo de control” de esta segunda etapa del experimento. Y a los tres grupos intermedios le varío la vacunación de este modo:

   - grupo B: ratón 1 con la vacuna 2; ratón 2 con la vacuna 3; ratón 3 con la vacuna 4; ratón 4 con la vacuna 1

   - grupo C: ratón 1 con la vacuna 3;  ratón 2 con la vacuna 4; ratón 3 con la vacuna 1; ratón 4 con la vacuna 2

   - grupo D: ratón 1 con la vacuna 4; ratón 2 con la vacuna 1; ratón 3 con la vacuna 2; ratón 4 con la vacuna 3

   De este modo, tengo cubiertas todas las posibilidades de interrelación que pueden darse con la aplicación de dos dosis. Y aquí se ve por qué era conveniente tener más de un ratón por grupo, si no ‒con la muerte de aquel ratón 2 del grupo D‒ quedaría una posibilidad sin estudiar.

   Naturalmente, aquí es esencial ‒de nuevo‒ mantener una cuidadosa observación y anotación de los datos, para que pueda surgir finalmente un informe fundamentado de los resultados del ensayo.

   Supongamos que mueren los tres ratones 1 del grupo D: puedo estar bastante seguro de que hay serios problemas cuando se dan sucesivamente la vacuna 1 y la vacuna 4. Pero habrá que confirmarlo con más experimentos.

   Obviamente, como algunos efectos pueden darse a mediano o largo plazo, si queremos hacer un estudio serio, la observación y anotación de datos debe prolongarse el tiempo que sea necesario.

   Y hasta aquí hemos presentado un ejemplo con sólo dos dosis. Si tuviéramos que estudiar los efectos de tres dosis con todas sus posibilidades (que son más de 80, con los grupos de control incluidos), naturalmente debería prolongarse el tiempo de estudio y los esfuerzos de observación.

 

Marco jurídico básico

 DNU 125/21 del Poder Ejecutivo Nacional (28/02/21)

"ARGENTINA ha sido seleccionada como parte de los países en los que se efectúan los ensayos clínicos para, al menos, CUATRO (4) de las vacunas para COVID-19"

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Código civil y comercial de la Nación: Art 58: Investigaciones en seres humano

CCC Art 58

Código civil y comercial de la Nación: Art 59: Consentimiento informado sobre actos médicos e investigaciones en salud

CCC Art 59