domingo, 14 de agosto de 2022

Nuevo libro: La familia, misterio y discernimiento

    Acaba de aparecer un nuevo libro sobre la familia que escribimos entre cuatro teólogos, procedentes de distintas áreas de la teología. 

   Leandro Verdini comienza el texto con la parte bíblica. A mí me confiaron la reflexión teológico-sistemática. Con estas dos perspectivas queremos mostrar el misterio de la familia.

   A continuación, María Martha Cúneo aporta una primera perspectiva teológico-moral, reflexionando sobre el discernimiento, sobre todo aplicado al acompañamiento de situaciones de fragilidad. Y corona el recorrido Paula Carman, retomando el tema del discernimiento, ahora aplicado a los hijos y su educación. 

   Espero que su lectura sea un aporte para reafirmar el valor de la primera comunidad humana y primera escuela de convivencia: la familia.
 

jueves, 4 de agosto de 2022

Jeremías y Jesús: 10 elementos en común

 


  Sólo tres veces se menciona explícitamente al profeta Jeremías en el Nuevo Testamento, y las tres están en el Evangelio según San Mateo. Y también aquí Mateo muestra una arquitectura prolija, como la que manifiesta en todo su texto. La primera y la última citas aparecen en la primera y última partes de su evangelio, que tienen en común que son narrativas en su totalidad.[1] En ambos casos son citas de textos de Jeremías, en un caso vinculado con la matanza de los inocentes (2,17s) y en el otro, con la traición y muerte de Judas Iscariote (27,9s). Estas dos menciones de Jeremías quedan como marco de la mención que aparece como central, y que se refiere directamente a la persona del profeta, no a sus textos:

   “Cuando Jesús llegó a la región de Cesarea de Filipo, preguntó a sus discípulos: «¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre?».  Y ellos respondieron: «Unos, Juan el Bautista; y otros, Elías; otros, Jeremías o alguno de los profetas».” (Mt 16,13s).

   Esta mención de Jeremías es exclusiva de Mateo: Marcos y Lucas no lo mencionan en sus pasajes paralelos. Y como dijimos, está en un lugar central; no sólo por la posición material dentro del evangelio; sino, sobre todo, porque está vinculada con la profesión de fe de Pedro, cuyo preámbulo constituye.

   A mi entender, Mateo nos quiere iluminar algo de la persona de Jesús, relacionándolo con Jeremías. ¿Qué tienen en común? Varios elementos:

1. Ambos anuncian a Israel una conversión radical, con una urgencia que tiene carácter de ultimátum: el Pueblo de Dios se encuentra ante una decisión histórica y aquello que decida establecerá cómo será su futuro: salvación o condenación (Jr, 2,1ss; etc; Mt 21,33ss).

2. Pero su mensaje no se limita a Israel, sino que también se dirige a “las naciones” (Jr 1,5; Mt 28,19s)

3 y 4. Ambos aparecen como un “varón discutido y debatido por todo el país” (Jr 15,10; Cf. Mc 6,14s; Jn 7,12), perseguidos por los sacerdotes del Templo y por las autoridades civiles (Jr 18,18ss; 20,1ss; 26,1ss; Mt 2,16; 26,1ss…).

5.  A ambos se los acusa de ser un peligro para el bienestar y el futuro del Pueblo de Dios, y algunos que detentan poder deciden que es mejor que mueran (Jr 38,1-4; Jn 11,47-50).

6. Ninguno de los dos es protegido por quien tiene la mayor autoridad, persona que se muestra débil ante las presiones de quienes quieren matarlos (el rey Sedecías en el caso de Jeremías: Jr 38, 5s; Pilato, en el caso de Jesús: Mt 27,24; Mc 15,6ss; etc.).

7. Ambos abrazan el celibato como un signo de los tiempos que les tocan vivir: en Jeremías “significa la irrevocabilidad del juicio de Dios sobre su pueblo”;[2] en Jesús, está “profundamente vinculado a su entrega absoluta al reino de Dios”, cuya llegada anuncia.[3]

8 y 9. Ambos anuncian la destrucción del Templo de Jerusalén (Jr 7,1ss; Mt 24,1s) y dicen que se ha convertido en “una cueva de ladrones” (Jr 7,11; Mt 21,13).

10. Jeremías anuncia una Nueva Alianza (Jr 31,31ss) que Jesús lleva a consumación (Mt 26,28).



[1] Las otras cinco partes de Mateo se caracterizan por tener una primera parte narrativa seguida de un discurso.

[2] Jacques Briend, El libro de Jeremías, Estella (Navarra), 1983; p. 5.

[3] Gerhard Lohfink, Jesús de Nazareth. Qué quiso, quién fue, Barcelona, 2013; p. 258.

sábado, 23 de julio de 2022

Evangelio y Catecismo

 La participación en el Simposio de Teología y Catequesis realizado esta semana en Iguazú, me hizo recordar una tarea que realicé años atrás: coordinar un texto del Catecismo de la Iglesia Católica, con cada domingo (o solemnidad) del año litúrgico (y de los tres ciclos dominicales: A, B y C). 

Siguiendo esta lista, en tres años se habrá recorrido prácticamente todo el Catecismo, y puede servir para una catequesis basada en las lecturas de la liturgia del domingo siguiente.

En los siguientes enlaces se encuentra el archivo para cada ciclo dominical. 

EVANGELIO Y CATECISMO - CICLO A

EVANGELIO Y CATECISMO - CICLO B

EVANGELIO Y CATECISMO - CICLO C

Y la siguiente placa, con las Partes y Secciones del Catecismo, sirve para ubicar el tema en su contexto propio (por ejemplo, si usamos estas listas en la catequesis).





martes, 19 de julio de 2022

Exposición sobre "La Trinidad en el Catecismo"

En los siguientes enlaces encontrarán los elementos que usé para exponer sobre "La Trinidad en el Catecismo de la Iglesia Católica" en el Simposio de Teología y Catequesis (Puerto Iguazú). celebrado con motivo de los 30 años de la publicación del Catecismo.

Powepoint sobre la Trinidad en el CCE

Dios Uno en el CCE - segmento de la tesis

Dios Trino en el CCE - segmento de la tesis

La Trinidad en el Catecismo - Tesis completa

El último enlace vincula con el Repositorio Institucional de la UCA, desde donde puede bajarse el pdf.

martes, 7 de junio de 2022

Humanum: 6 cortometrajes hermosos y profundos sobre el matrimonio y la familia

 Hace unos pocos años, el Vaticano produje una serie de 6 cortometrajes (entre 15 y 20 minutos de duración cada uno) sobre distintos aspectos del matrimonio, la familia, la sexualidad, etc.

Son profundos en sus contenidos, y hermosos en su estética. Y demasiado poco conocidos. A continuación les pongo los enlaces en que pueden verse en youtube, con subtítulos en español.

1. El destino de la humanidad: sobre el sentido del matrimonio (Duración: 18:10)

2. La cuna de la vida y del amor (Duración: 15:41)

3. Entendiendo varón y mujer

4. Una dulzura oculta

5. Desafíos y esperanza para una nueva generación

6. Matrimonio, cultura y sociedad civil

El conjunto de los 6 videos está también en el sitio de la productora Ecce, que los llevó a cabo, pero sin subtítulos:

Los 6 videos en Ecce Films




domingo, 10 de abril de 2022

Don y comunión: resumen del Cristianismo

 

Quizás todo lo importante del Cristianismo puede resumirse en dos palabras: don y comunión.

El Padre nos hace el don de su Hijo (Jn 3,16) para ponernos en comunión consigo (2Co 5,19).

El Hijo se entrega por nosotros (Ef 5,2) para hacernos sus hermanos (Mt 28,10; Jn 20,17).

El Espíritu Santo que es el Don por excelencia (Lc 11,13) viene sobre la Iglesia para hacerla comunidad (Hch 2).

La Eucaristía es el don de Jesús para nuestra comunión con él y entre nosotros.

Iglesia significa “con-vocación”: el don de la vocación que nos hace comunidad.

La moral cristiana es vivir como Jesús: amor a Dios y al prójimo; y esta caridad es el vínculo perfecto (Col 3,14).

La misión es hacernos don a los que aún están lejos, para ingresen a la koinonía de Dios.

Y la sinodalidad es caminar juntos (syn – odós): comunión y misión (don) en una palabra.

Y podríamos seguir hablando de María, la Palabra de Dios, el Bautismo, la familia o "el Cielo"...

lunes, 28 de marzo de 2022