domingo, 25 de diciembre de 2022

Millones de nacimientos virginales, cada día, en el mundo

   

   Un elemento de los evangelios que tiende a negar la cultura dominante es el nacimiento del Hijo de Dios, desde una madre virgen.

   Pero no muchos saben que todos los días hay millones de nacimientos virginales en el mundo. Yo ‒que ostento la doble capacitación de teólogo y apicultor‒ les puedo contar algo muy llamativo sobre la vida sexual de las abejas.

   A los pocos días de nacer, la abeja reina se une a varios zánganos en los llamados “vuelos nupciales” y allí colecta y guarda el semen de estos zánganos en una bolsita que está en su abdomen y que la biología ha llamado “espermateca”. Nunca más vuelve a tener relaciones sexuales. Luego, ya en la colmena, comienza la postura de huevos (que puede llegar a ser de más de 1500 huevos por día en el momento de mayor postura). 

    Si va a nacer una abeja hembra, dentro del cuerpo de la abeja reina se unen el óvulo que viene de los ovarios, con el espermatozoide que viene de la espermateca: del óvulo fecundado nacen abejas hembras (obreras o reinas). 

   Si va a nacer una abeja macho (zángano), la abeja reina pone un óvulo sin fecundar: del huevo no fecundado nace una abeja macho. Y, de hecho, la reina ubica estos huevos en un lugar especial de la colmena, y no en el mismo lugar en que pone los huevos fecundados (son celdas de mayor tamaño, dado que los zánganos son más grandes que las obreras).

   A este fenómeno tan llamativo la biología lo ha llamado “parteno-génesis”, palabras de origen griego (como los evangelios) que significa “nacimiento virginal”.  De hecho, el texto del evangelio de Mateo, en su original griego usa la palabra “parthénos” para decir que “la virgen (parthénos) concebirá y dará a luz un hijo, al que pondrán el nombre de Emmanuel, que significa «Dios con nosotros»” (Mt 1,23).

   La biología lo llama “partenogénesis”. Yo lo llamo: “travesuras de Dios”.

sábado, 10 de diciembre de 2022

Serie multi-temporada sobre Jesús: The Chosen

 Mañana a las 21 hs. comienza la tercera temporada de la primera serie multi-temporada y gratuita sobre Jesús: The Chosen.

En el celular: bajar la app The Chosen en Google Play o similar
En internet: clik en el siguiente enlace: SERIE "THE CHOSEN"

Las temporadas anteriores pueden verse accediendo de estos mismos modos...







miércoles, 23 de noviembre de 2022

Dos videos didácticos sobre el Apocalipsis

    En estos días, en la liturgia católica se lee el libro del Apocalipsis. Y algunas personas se sienten perplejas o atemorizadas ante su simbolismo recargado y su narrativa aparentemente poco comprensible. Pero en realidad es un libro de consuelo y de esperanza: es una teología de la historia que muestra cómo es la estrategia de Dios para vencer el mal.

   A continuación pongo dos enlaces a un par de videos (de unos 14 minutos cada uno) que explican el Apocalipsis. Pertenecen a "Proyecto Biblia"(BibleProject), que -de paso- les presento a quienes no lo conozcan: vale la pena recorrerla pues tiene muchos recursos biblico-catequísticos.

APOCALIPSIS 1-11

APOCALIPSIS 12-22

sábado, 19 de noviembre de 2022

9 catequesis de San Juan Pablo II sobre la Trinidad - editadas para usar en grupos

   

   Hacia fines de 1985, como parte de sus catequesis sobre el Credo, San Juan Pablo II expuso el misterio de la Trinidad en 9 catequesis.

   Aún no existía el Catecismo de la Iglesia Católica, el cual -justamente- surgiría a pedido del Sínodo Extraordinario sobre la Iglesia como Comunión que se celebró a fines de ese mismo año 1985.

   Y aún hoy estas catequesis de Juan Pablo siguen siendo muy útiles para profundizar en el misterio de la Trinidad, dado que abordan algunos temas que -quizás por ser de tono más teológico-  no están en el Catecismo.

   En el siguiente enlace encontrarás las 9 catequesis editadas de modo que se puedan imprimir para un trabajo en grupos. 

9 CATEQUESIS SOBRE LA TRINIDAD

Y en este otro enlace encontrarás un archivo de más de 1000 páginas con las catequesis sobre el Credo del mismo San Juan Pablo II

CATEQUESIS SOBRE EL CREDO COMPLETO

domingo, 13 de noviembre de 2022

San Pablo: “ora et labora”, día y noche

   


   La consigna “ora et labora” (ora y trabaja) identifica la vida benedictina: aunque no está literalmente así en la Regla de San Benito, resume bien lo que es la vida del monje. Y, de hecho, Benito lo dice con alguna palabra más: “La ociosidad es enemiga del alma. Por eso los hermanos deben ocuparse en ciertos tiempos en el trabajo manual, y a ciertas horas en la lectura espiritual (lectio divina)” (RB 48,1). Y, recordemos que la “lectio divina” es el modo de orar típico de los monjes.

   Pero, mucho antes que a Benito y sus monjes, vemos a San Pablo practicando la consigna “ora et labora” y con toda asiduidad: “día y noche”:

‒ “Siempre damos gracias a Dios por todos ustedes, cuando los recordamos en nuestras oraciones” (1Ts 1,2; cf. Fil 1.3s; Col 1,3).

‒ “Recuerden, hermanos, nuestro trabajo y nuestra fatiga cuando les predicamos la Buena Noticia de Dios, mientras trabajábamos día y noche para no serles una carga” (1Ts 2,9).

‒ “…no cesamos de dar gracias a Dios, porque cuando recibieron la Palabra que les predicamos, ustedes la aceptaron no como palabra humana, sino como lo que es realmente, como Palabra de Dios, que actúa en ustedes, los que creen” (1Ts 2,13).

‒ “¿Cómo podremos dar gracias a Dios por ustedes, por todo el gozo que nos hacen sentir en la presencia de nuestro Dios? Día y noche, le pedimos con insistencia que podamos verlos de nuevo personalmente, para completar lo que todavía falta a su fe” (1Ts 3,9s).

‒ “Porque ustedes ya saben cómo deben seguir nuestro ejemplo. Cuando estábamos entre ustedes, no vivíamos como vagos, y nadie nos regalaba el pan que comíamos. Al contrario, trabajábamos duramente, día y noche, hasta cansarnos, con tal de no ser una carga para ninguno de ustedes” (2Ts 3,7s).

‒ “Doy gracias a Dios, a quien sirvo con una conciencia pura al igual que mis antepasados, recordándote constantemente, de día y de noche, en mis oraciones”.

‒ “Nos agotamos, trabajando con nuestras manos” (1Co 4,12).

    Sabemos que Pablo trabajaba como tejedor de tiendas de campaña (cf. Hch 18,3). Y, por otra parte, uno de los consejos de San Pablo es el versículo más corto de la Biblia, y uno de los más comentados y practicados en la historia de la espiritualidad: “Oren incesantemente” (1 Ts 5,17)

sábado, 12 de noviembre de 2022

Para un uso catequístico de la película "Hijo de Dios"

 

 En 2014 se editaron para una versión para el cine los capítulos 6 al 10 de la una miniserie llamada “La Biblia”; la versión para el cine se llamó “Hijo de Dios” y se concentra sobre la vida de Jesús. 

   Yo he usado la película muchas veces para un acceso bíblico-catequístico a los evangelios.  Mi modo de usarla es proyectar unos 20 minutos de la película y luego –trabajando en grupos- analizar las diversas escenas que aparecieron en la película con los textos bíblicos correspondiente. Dado que en algunos lugares en que trabajo los alumnos no acostumbran llevar la Biblia, llevo impresos los textos y los reparto a los grupos (antes de la proyección) para que analicen brevemente el texto y estén más atentos cuando la escena correspondiente aparece en la proyección. 

  En los enlaces siguientes podrás acceder a la película y a una carpeta que tiene los insumos que fui diseñando para este uso catequístico. En la carpeta están las 6 series de textos para cada parte en que segmenté la película (ya editados como para imprimirlos y luego recortarlos para el trabajo en grupos: NO imprimir doble faz, entonces). El nombre de cada archivo Word indica desde qué minuto hay que retomar la proyección de la película. Y también hay una “Memoria”, que es otro archivo Word que se entrega a cada participante, archivo que cada uno debe ir llenando después de cada segmento proyectado, comentando sus impresiones personales respecto de lo visto y aquello que surgió en el trabajo de su grupo, al hacer análisis comparativo entre el texto bíblico y el segmento proyectado.

PELÍCULA "HIJO DE DIOS"

INSUMOS PARA EL USO CATEQUÍSTICO DE LA PELÍCULA

sábado, 15 de octubre de 2022

María en el Catecismo de la Iglesia Católica

    

   El Catecismo nos presenta una mariología completa:

   Los preanuncios de María en el Antiguo Testamento: las santas mujeres y los pobres del Señor.

   Y, ya desde el Nuevo Testamento: María en relación al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, a la Iglesia y al cristiano.

   En el siguiente enlace encontrarás un archivo con el detalle de estos temas.

MARÍA EN EL CATECISMO