sábado, 23 de julio de 2016

Video: ¿Adónde vamos cuando morimos?

Enlace con un capítulo del programa "Periodistas" en que se discutió el tema:
¿Adónde vamos cuando morimos?

miércoles, 20 de julio de 2016

El Amigo Divino: el Espíritu Santo



   Cuando Jesús deja de estar físicamente entre nosotros, nos envía al Espíritu Santo. En la Última Cena, Jesús nos expone las actividades que desarrollará el Espíritu Santo después que Él –el Hijo– vuelva junto al Padre:

1. Estará presente: “...Yo rogaré al Padre, y él les dará otro Paráclito para que esté siempre con ustedes: el Espíritu de la Verdad, a quien el mundo no puede recibir, porque no lo ve ni lo conoce. Ustedes, en cambio, lo conocen, porque él permanece con ustedes y estará en ustedes.” (Jn 14, 16-17).

2 y 3. Enseñará y recordará: “...el Paráclito, el Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi Nombre, les enseñará todo y les recordará lo que les he dicho.” (Jn 14,26).

4. Dará testimonio: “Cuando venga el Paráclito que yo les enviaré desde el Padre, el Espíritu de la Verdad que proviene del Padre, él dará testimonio de mí.” (Jn 15,26).


sábado, 16 de julio de 2016

Un power point sobre Trinidad y Doctrina Social de la Iglesia

Presento este power point en el ENEC 2016. Y lo compartimos también por este medio:
Trinidad y DSI

Por otra parte, quienes quieran más material sobre Doctrina Social de la Iglesia, pueden encontrarlo en el Blog Particular, que está a la derecha: UCA Ingeniería Teo 3, que es donde subo el material que uso en mis clases.

domingo, 10 de julio de 2016

Los ideales y la misericordia


   Les cuento un equilibrio que descubrí primero en la Regla de San Benito ─cuando viví en el Monasterio Trapense de Azul─ y luego descubrí que Benito había tomado ese equilibrio del propio Jesús.
   En el capítulo 40 de la Regla, Benito trata sobre la bebida en el monasterio, y dice: “Aunque no es propio de los monjes beber vino, como en nuestros tiempos no se los puede convencer de ello, convengamos al menos en que no se beba demasiado, sino moderadamente” (RB 40,6). Y al principio del capítulo 49, sobre la Cuaresma, dice: “Aunque la vida del monje debería tener en todo tiempo una observancia cuaresmal sin embargo, como son pocos los que tienen semejante fortaleza, los exhortamos a que en estos días de Cuaresma guarden su vida con suma pureza, y a que borren también en estos días santos todas las negligencias de otros tiempos”.  Y en el capítulo 64 –que trata sobre el Abad─ Benito explicita el principio que está aplicando en los casos anteriores y aconseja que el Abad “regule todo de tal modo que los fuertes deseen más, pero los débiles no se desanimen” (RB 64,19).
   Este equilibrio, en que se señalan claramente los ideales, pero se atienden todas las situaciones con misericordia, es lo que vemos en Jesús: Él nos propone unas Bienaventuranzas que son unos

sábado, 11 de junio de 2016

Un ensayo de pensamiento en clave relacional



   El misterio de la Trinidad divina es un misterio de comunión.
   Y la comunión es "unidad en la diversidad", un equilibrio delicado entre dos extremos: el extremo de la uniformidad que diluye la riqueza de la diversidad, y el extremo de la división que atenta contra la armonía de la unidad.
   Y el "modelo de comunión" tiene repercusiones en múltiples campos: la idea del hombre, de la sociedad y de la diversas actividades humanas –la política, la ciencia, la cultura– pueden ser consideradas a la luz de este modelo, que promueve el diálogo, el aprecio de lo distinto y la solidaridad mutua.
   Muchas de esas repercusiones y consecuencias las podrás leer en el artículo “Un ensayo de pensamiento en clave relacional", que fue publicado en el número 45 de la revista Consonancias, editada por el Instituto para la Integración del Saber (IPIS) de la UCA; y al que podrás acceder desde el siguiente vínculo: Revista Consonancias

domingo, 5 de junio de 2016

Iglesia y política



   En estos días muchas personas me han consultado sobre la relación entre Iglesia y política. Ante esta consulta he citado recurrentemente un claro (y olvidado) texto del Documento de Puebla, elaborado por los obispos latinoamericanos en la difícil época de los ´70. Su claridad exime de mayores comentarios.
   Sólo me parece interesante aportar dos cosas: 


   1. Explicitar que dos de las últimas citas bíblicas que aparecen en el texto que copio (Mt 22,21 y Mc 12,17) remiten a un momento de la vida de Jesús en que el oficialismo y la oposición (herodianos y fariseos) se confabularon para implicarlo en cuestiones partidarias, y Jesús –con sabiduría– se eleva sobre esas pequeñeces de luchas de poder, para establecer los principios de la primacía absoluta de Dios y de la justa autonomía relativa del Estado.
   2. La acepción de “política” que aparece en 521 y 522 podría expresar lo que Francisco ha llamado hace unos pocos días la “gran política” que interesa a la Iglesia.

   Copio a continuación los números principales del párrafo de Puebla, titulado “Conceptos de política y de compromiso político”. Espero ayuden a clarificar las dudas que algunos tienen.


521      Deben distinguirse dos conceptos de política y de compromiso político: primero, la política en su sentido más amplio que mira al bien común, tanto en lo nacional como en lo internacional. Le corresponde precisar los valores fundamentales de toda comunidad -la concordia interior y la seguridad exterior- conciliando la igualdad con la libertad, la autoridad pública con la legítima autonomía y participación de las personas y grupos, la soberanía nacional con la convivencia y solidaridad internacional. Define también los medios y la ética de las relaciones sociales. En este sentido amplio, la política interesa a la Iglesia y, por tanto, a sus Pastores, ministros de la unidad. Es una forma de dar culto al único Dios, desacralizando y a la vez consagrando el mundo a El (LG 34).


sábado, 4 de junio de 2016

Parábolas fáciles sobre temas difíciles



Jesús enseñaba en parábolas. Y Él es nuestro Maestro y Señor (Jn 13, 13s)... por lo cual, imitarlo también en su modo de enseñar aparece como algo bueno.
   Y en este cambio de época –en que la mayoría prefiere la imagen a la idea, y la narración al concepto– también aparece como adecuado recurrir a las parábolas.
   No obstante, en este volumen también ofrecemos junto con las parábolas:
   – su explicación;
   – textos para profundizar y orar;
   – propuestas para vivir;
   – y alguna metodología catequística para exponer el tema tratado en la parábola.
   Y que el Espíritu, que sopla donde quiere, siga haciendo lo Suyo...

Algunos ejemplos de este tipo de parábolas se pueden ver en este mismo blog, en la solapa "Parábolas". 

  Este libro es la esperada reedición del volumen 1 que habíamos publicado con Claretiana en 2004 y 2006, ahora en formato 22 x15, y 80 páginas.

Disponible en Mercado Libre: Ver el libro en Mercado Libre
 Y en las librerías: 
- De la UCA: Av Alicia M. de Justo 1500, Subsuelo, Edif. San Alberto Magno, CABA 
- De la Junta Catequística de Lomas de Zamora: Sáenz 572, Lomas de Zamora, Buenos Aires.
- De San José: Esteban Adrogué 1151, Adrogué, Buenos Aires: Librería de San José en Facebook