domingo, 10 de marzo de 2019

8 palabras y actitudes de María que reencontramos en Jesús pues ...¡es su hijo!


            No siempre tenemos en cuenta que, cuando el Hijo de Dios se hizo hombre,  “puesto que en la unión misteriosa de la Encarnación “la naturaleza humana ha sido asumida, no absorbida"... El Hijo de Dios... trabajó con manos de hombre, pensó con inteligencia de hombre, obró con voluntad de hombre, amó con corazón de hombre. Nacido de la Virgen María, se hizo verdaderamente uno de nosotros, en todo semejante a nosotros, excepto en el pecado” (GS 22, 2 citado por el CCE 470).
E, incluso, como nos dice el Papa Juan Pablo II al final de la Catechesi Tradendae: “Por una vocación singular, ella (María) vio a su Hijo Jesús "crecer en sabiduría, edad y gracia". En su regazo y luego escuchándola, a lo largo de la vida oculta en Nazareth, este Hijo, que era el Unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad, ha sido formado por ella en el conocimiento humano de las Escrituras y de la historia del designio de Dios sobre su Pueblo, en la adoración al Padre.” (CT 73)
Por eso no debería extrañarnos que palabras y actitudes que encontramos en María, las encontremos luego en Jesús, pues ... ¡es su Hijo!
Les comparto entonces el siguiente cuadro que muestra los paralelismos entre palabras y actitudes de María y de Jesús. Y pidámosle que ella nos ayude a ser dignos hermanos de tal Primogénito (cf. Rm 8,29).




María
Jesús

1
“Hágase en mí según tu Palabra...”(Lc 1, 38)             
“Hágase tu voluntad y no la mía...” (Mt 26, 39)
“Hágase tu voluntad en la tierra, como en el cielo...” (Mt 6, 10)
2
“Mi alma canta la grandeza del Señor...” (Lc 1, 47ss)
“Yo te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra...” (Mt 11, 25ss)
3
“Derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes.” (Lc 1, 52).
“...ocultaste estas cosas a los sabios, y las revelaste a los pequeños...” (Mt 11, 25)
4
“...la humildad de su servidora...” (Lc 1, 48)             
“Aprendan de mí que soy manso y humilde...” (Mt 11, 29)
“Yo estoy en medio de Uds. como el que sirve...” (Lc 22, 27).
5
María va a ayudar a Isabel (Lc 1, 39ss)                  
Jesús, que pasó haciendo el bien. (Hch 10, 38).
Lava los pies de sus discípulos (Jn 13, 1ss).
6
Se invierten la situaciones
(Magnificat, Lc 1, 47ss)
Se invierten las situaciones
(Bienaventuranzas y Lamentaciones, Lc 6, 20-26 )
7
María, la Purísima, va a purificarse,
aunque no lo necesita (Lc 2, 22)
Jesús, el Hijo de Dios, va a bautizarse,
aunque no lo necesita (Mt 3, 13ss)
8
María escucha y aprende de parte del ángel Gabriel “que no hay nada imposible para Dios” (Lc 1, 37)
Jesús enseña: “Lo que es imposible para los hombres es posible para Dios” (Lc 18, 27)



sábado, 9 de marzo de 2019

La Trinidad y la Doctrina Social de la Iglesia: 9 artículos publicados en Eclesia en 2018


1. Las consecuencias sociales del misterio de la Trinidad.

   En distintos artículos anteriores hemos mostrado la dimensión ética del misterio de la Trinidad. Podríamos decir que la Trinidad nos invita a un “estilo de vida trinitario”, que consiste en el don de sí mismo a los demás que –cuando es mutuo‒ genera la comunión. Y en esta doble clave ‒“don de sí mismo” y “comunión”‒ podemos sintetizar la teología trinitaria… y casi toda la teología.
   Este año, nuestra propuesta es abordar un aspecto particular de la moral cristiana: la doctrina social de la Iglesia, que es la “moral social” que complementa naturalmente a la “moral personal”, dado que toda persona es naturalmente un sujeto relacional.


1. Nexos entre el Misterio de la Trinidad y la Doctrina Social de la Iglesia.

   En primer lugar, estos dos “temas” tienen algo en común: son una carencia histórica en la predicación, en la catequesis y en la vivencia cristiana. Y no es casual que ambos contenidos estén ausentes, pues están vinculados: si no afirmamos a un Dios Trinidad cuando hacemos la exposición de los contenidos de la fe, no tendremos sustento firme para hablar de la dimensión social de la persona, cuando expongamos los contenidos de la moral cristiana. Pues el mejor cimiento para la Doctrina Social de la Iglesia es mostrar que Dios mismo es “una realidad social”.
    Pero hay otro elemento común –ahora positivo– entre la exposición del misterio de la Trinidad Divina, y la Doctrina Social de la Iglesia: en épocas recientes, es creciente la atención dedicada a ambas temáticas, alcanzando a generar un interés cada vez más masivo dentro de la Iglesia (aunque con impacto desigual). Este creciente interés –más o menos simultáneo– por ambos temas, nos confirma su secreta vinculación.
   Y, como un “botón de muestra” indiquemos lo siguiente: en el Magisterio Universal de la Iglesia, surgen –con muy pocos años de diferencia– primero el Catecismo de la Iglesia Católica (1992-1997) cuyo “hilo conductor” es el misterio de la Trinidad;[1] y luego el Compendio de Doctrina Social de la Iglesia (2005), llamado por muchos “el Catecismo social”... y que comienza con una rica exposición trinitaria, que más abajo recorreremos.
           

2. La Trinidad como modelo de comunión en el CCE.

   Primero recordemos un aspecto en el que siempre es necesario insistir: la Trinidad es comunión de Tres Personas Divinas infinitamente distintas que ‒al mismo tiempo‒ son la misma divinidad.[2]
   Cuando consideramos el misterio de Dios, a lo máximo que llegamos en esta vida es a una mirada en la cual contemplamos dos aspectos complementarios, pero que nunca podemos terminar de sintetizar en una unidad final. Y esto es lógico, porque –como decía San Agustín– “Si lo 

miércoles, 20 de febrero de 2019

Ideas para un mundo mejor: bicisendas subterráneas (y algo más)


   1. Hay accidentes mortales con bicicletas en la calle en todo el mundo

   1.1. En un mes murieron tres jóvenes en la ciudad de Buenos Aires, atropellados mientras circulaban en bicicleta. Franco Sánchez murió atropellado en el barrio de Pompeya el 6 de diciembre de 2017; también murieron Sofía Osswald en San Telmo el 3 de enero y una joven (cuyo nombre no aparece en las noticias) en Caballito el 10 de enero. En los dos últimos casos, se precisa que fueron atropelladas por colectivos. Y hubo 436 personas fallecidas por accidentes de este tipo en el país durante 2016.[1]

    1.2. “El ciclista italiano Michele Scarponi murió este sábado a los 37 años después de estrellarse contra una camioneta mientras entrenaba en los alrededores de su pueblo natal, Filottrano, en el este de Italia. Scarponi, que pertenecía al equipo Astana Pro, se adjudicó el Giro de Italia en 2011, después de que Alberto Contador fuera despojado del título por un caso de dopaje. También había ganado la primera etapa del Tour de los Alpes este lunes.” BBC.com (22/04/2017).[2]

   1.3. “El ciclista británico Chris Froome, triple campeón del Tour de Francia, ha compartido este martes en su cuenta de Twitter una fotografía de su bicicleta destrozada. "Acabo de ser atropellado intencionalmente por un conductor impaciente que me tiró al asfalto. Estoy bien, la bici destruida. El conductor siguió", dice el texto que acompaña la imagen, que está tomada en Beausoleil (Francia). Diario El País (09/05/2017).[3]

   1.4. Según datos constantes en Argentina (y tomando como base los datos de 2017) mueren unos 40 ciclistas por mes en accidentes de tránsito en Argentina. Y en la Ciudad de Buenos Aires, 7 de cada 10 muertos son motociclistas o ciclistas.[4]

   Vemos entonces que hay accidentes incluso fatales, cuyas víctimas son personas experimentadas, y que suceden en poblaciones mucho menos densas que una gran ciudad como Buenos Aires.


   2. Los subterráneos tienden a saturarse en las horas pico

   Estudios recientes muestran que, al mejorar el servicio de subterráneos, pasajeros que utilizaban otras opciones han comenzado a optar por el subte, provocando que se sature, sobre todo en las horas pico.
   Por eso, por ejemplo, está en estudio una nueva línea de subtes, que llevaría la letra F:
   “En 2001, la Legislatura estableció que la ciudad debía ser equipada con una línea de subte transversal para unir sin necesidad de transbordos Constitución con Palermo a lo largo, principalmente, del eje de las avenidas Entre Ríos-Callao. Más de 15 años después, el gobierno porteño avanza con los estudios de factibilidad técnica y financiera para concretar la obra, aunque no empezaría antes de 2020.
   El nuevo ramal tendrá 8,6 kilómetros de extensión entre la terminal de trenes de la línea Roca y Plaza Italia. Los trabajos demandarían una inversión de casi US$ 1050 millones, a razón de US$ 120 millones por kilómetro, para solventar la obra civil, la instalación de vías y señales, la compra de material rodante y el suministro de potencia eléctrica. Recibiría medio millón de pasajeros diarios, estiman los funcionarios involucrados en el proyecto; hoy, toda la red moviliza un promedio de 1.200.000 personas por día hábil.” Diario La Nación (21/10/2017).[5]


   3. Una solución económica para el tránsito en la ciudad

   En  otros países del mundo se sorprenden que en Argentina colisionen autos y trenes. Y es que allí nunca andan al mismo nivel. Aquí la idea es la misma ‒que vehículos de porte muy diferente no circulen al mismo nivel pues es una posibilidad constante de tragedia‒ pero aplicada a bicicletas y automotores. Una opción es que las bicisendas sean soterradas. Otra opción es la bicisenda sobreelevada.

   Un túnel subterráneo -como el de la foto- con una sección rectangular de (digamos) 4 x 2,5 metros puede hacerse a poca profundidad con caños prefabricados, con bajo costo… sobre todo si se lo compara con el precio de instalar una nueva línea de subterráneos. Con estas medidas, casi cualquier calle puede ser apta para tener un túnel de este tipo debajo.
   Ese túnel posibilitaría que las bicicletas circularan:
            – Sin riesgos de atropello
– Sin irregularidades en el piso
– Sin agua de las alcantarillas que causa caídas
– Sin la molestia o el impedimento de la lluvia, el viento; o el frio o el calor excesivos
– Con la posibilidad de mayor velocidad que en la calle (podrían señalizarse dos carriles en cada sentido, para mayor y menor velocidad)
‒ Sin costo alguno, como tiene el transporte público o el auto particular
‒ Con beneficios para la salud, por el ejercicio cotidiano implicado
‒ Con reducción de la contaminación, del consumo de energía y del ruido
   En un túnel semejante que siguiera, por ejemplo, el itinerario de la Av. Rivadavia un amateur del ciclismo como yo podría ir desde Puerto Madero a Liniers en media hora... 

Ideas para un mundo mejor: reutilización del agua

   Les comento una idea sencilla que apliqué en mi casa y que nos permite ahorrar en el consumo de agua, con el consiguiente beneficio para las cuentas de la familia y para el sostenimiento del planeta. Como tenemos el lavadero en la terraza, hice un circuito en el cual el agua del lavarropas no va a la calle, sino a un tanque de 200 litros. Desde ese tanque puse un caño que llega a los baños, que están un nivel más abajo y que terminamos  usando para los inodoros, en lugar del agua potable que se utiliza usualmente.
   En mi caso, simplemente puse una canilla en cada baño con las que llenamos un balde y ya. Pero no es difícil alimentar el mismo depósito del baño con ese mismo caño... o poner un depósito de plástico exterior. En todo caso, las cuentas cierran pues se reducen mucho el consumo de agua, sobre todo si la familia es numerosa.
   Además, una alternativa (que yo aproveché también) es derivar el agua de lluvia a ese mismo tanque.

martes, 19 de febrero de 2019

Greta Thumberg: alienta la esperanza la conciencia y la acción crecientes de los jóvenes sobre el cambio climático

En el siguiente video, la joven ambientalista sueca Greta Thumberg -quien tiene la edad de uno de mis hijos: 16 años- da una lección de sabiduría y justicia a los que nos dirigen hoy de modo irresponsable...

Greta Thumberg sobre el cambio climático


viernes, 25 de enero de 2019

"Fraternal economy": versión en inglés de mi artículo "Economía fraterna"



Fraternal economy

“All human beings are born free and equal in dignity and rights.
They are endowed with reason and conscience
and should act towards one another in a spirit of brotherhood.”

       United Nations, The Universal Declaration of Human Rights, Article 1.


1. An economic experience of many centuries

   When someone enters a monastery of the Benedictine tradition, in addition to joining a religious community he also joins an economic community. This type of community could be called a production and consumption cooperative.
   And it works like this: the person who joins is assigned a task, which does not exceed 6 hours a day.[1] And fulfill this task enables the person to enjoy all the goods and services that the monastery provides. It's that simple.
   No money is needed inside the monastery: work, production, goods and services are enough. And, as for the management mode, it is a fraternal economy: in fact, the monks call each other “brothers”.
   On the other hand, let´s remember that the word "economics" refers originally to the family: in Greek "óikos" means "house" and "nomos" means "regulation": economics is the practical wisdom with which ‒especially the father of family but not only him‒ the activity of the house is planned and regulated for the benefit of all its members. And let´s remember that the "houses" of ancient times were also economic communities like the monastery, and sometimes they were very numerous.[2]


2. An opportunity and its incalculable benefits

   The question is: why could not this system be applied on a global scale? Not only does there seem to be no economic downside, but there would be many benefits. It doesn’t seem to be problematic, because the macroeconomic numbers show that there is capacity to produce enough goods and 

miércoles, 23 de enero de 2019

Una película sobre un hermoso futuro posible: Yo soy

  Ayer publiqué una noticia deprimente sobre la creciente desigualdad que hay en el mundo. Hoy, para compensar, propongo una película llena de sabiduría y belleza que muestra que los seres humanos y la naturaleza estamos profundamente conectados; y que todos estamos llamados a una comunión hecha de amor y compasión.
   El director y guionista es Tom Shadyac (director de comedias como Ace Ventura y Todopoderoso, con Jim Carrey) quien después de un accidente y una depresión despertó a una nueva mirada sobre lo esencial en la vida. Y en este documental lo sostiene con aportes de científicos, académicos, líderes religiosos y sociales. Es una de esas películas que te emociona y te enseña sabiduría profunda. Y, en este caso, se le suma la indicación concreta de un camino para una humanidad mejor.
   Uno de los entrevistados dice -como botón de muestra- que si llegara a haber seres humanos en este planeta dentro de 200 años será porque la humanidad cambió su manera de pensar y de vivir.
   Y, en el fondo, muestra una vez más que la relación y la comunión -que tienen su realización, causa y modelo supremo en la Trinidad divina- está plasmada en toda la creación y especialmente en el hombre.