viernes, 28 de diciembre de 2018

El Nacimiento del Mesías, por Raymond Brown


   En el siguiente enlace se puede leer y bajar una de las obras magnas del gran biblista estadounidense.
   Y este tiempo de Navidad puede ser propicio para su lectura. Es un libro accesible, que el autor pensó para que sea leído también por personas que no son especialistas en la ciencia bíblica o en teología. Como botón de muestra se puede leer hasta la página 33 y allí se podrá ver su estilo y los frutos de su lectura.



miércoles, 26 de diciembre de 2018

Y el Lógos se hizo carne y habitó entre nosotros...


   Una lectura central de la liturgia navideña es Jn 1,1ss, que se suele llamar el Himno a la Palabra de Dios. Pero, en realidad, el vocablo “Palabra” no es el mejor para traducir el texto griego de Juan que dice “Lógos”. Una de las razones principales es que la “palabra” tiene algún elemento material: si es palabra escrita tiene imagen, si es palabra hablada tiene sonido. En cambio, el “lógos” es completamente espiritual (también en el texto de Juan) hasta que en el v. 14 dice: “y el Lógos devino carne y acampó entre nosotros”.
   “Lógos” significa idea, pensamiento, discurso, conocimiento, ciencia... y, también, sabiduría, (entre otras acepciones). Y dado que este himno joánico se inscribe en la tradición de los himnos a la Sabiduría divina que comienza en el Antiguo Testamento (de hecho la palabra “acampó” del v. 14 se relaciona con Eclesiástico 24,8) quizás la mejor palabra en castellano para traducir el “lógos” de Jn 1 sería “sabiduría”: “En el principio existía la Sabiduría, y la Sabiduría estaba hacia Dios y la Sabiduría era la divinidad”.
   Personalmente, y dada la riqueza de la palabra griega, prefiero trasladarla sin traducirla: “En el principio existía el Logos, y el Logos estaba hacia Dios, y el Logos era la divinidad”.
   Por otra parte, este Lógos divino no permanece solamente en el interior de la divinidad, sino que se vuelca en la creación del mundo: “Todo se hizo por medio de Él (el Lógos) y sin Él no se hizo nada... estaba en el mundo, y el mundo fue hecho por Él…” (Jn 1,3.10). Hay, entonces, una impronta lógica en las realidades creadas por Dios. Y aquí podemos hacer una ampliación trinitaria, buscando contemplar la acción de las Tres Personas en la creación: cada ser está dotado de “ser, diseño y dinamismo” o también de “firmeza, verdad y bondad propias” (GS 36,2) lo cual nos puede remitir al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. Pensemos por ejemplo en un átomo: existe, tiene un diseño y tiene dinamismo… y todo eso conforma la realidad única del átomo. Y también cada uno de nosotros tiene su existencia, su diseño de origen (tanto físico como espiritual) y su vida y dinamismo…

Dos derivaciones teológicas del texto:

1. Dios es lógico. Dado que el Lógos está en Dios y es la divinidad, Dios no es álogo. La lógica divina, obviamente, superará infinitamente a la lógica humana (y sobre todo a alguna de ellas, como la “lógica del mercado”). Pero Dios no es absurdo, ni absolutamente incomprensible para el hombre. Con lo cual no hay lugar para una “fe ciega”, sino que lo que corresponde es una fe lúcida, por la cual el conocimiento humano va entrando en sintonía con la Sabiduría divina…

2. Las realidades del mundo tienen su naturaleza propia. El concepto de "lógos" que usa Juan para designar a la Persona del Hijo en su existencia eterna, lo usa el pensamiento clásico para designar el diseño que encuentra en las realidades del mundo. El nexo entre una dimensión y la otra lo hace el propia texto joánico en los versículos 3 y 10 que citamos: el Lógos divino pone su impronta lógica ‒de diseño, de forma, de figura‒ en las realidades que son creadas. A la luz de este texto joánico parece muy difícil poder renunciar al concepto de naturaleza, como hacen algunas filosofías contemporáneas que sostienen que todo es construcción cultural…

lunes, 17 de diciembre de 2018

Economía libre o Economía planificada


   La "economía del mercado libre" que la escuela de Chicago de Milton Friedman & Cía. ha logrado imponer en las últimas décadas como si fuera la única posibilidad ‒o la mejor‒ en realidad, era vista como una excentricidad hasta mediados del siglo XX, y sigue siendo una contradicción con el concepto mismo de economía.
   La misma palabra “economía” está compuesta por dos vocablos griegos: “oikos” que es “casa” y “nómos” que es “ley”, “norma” o “regulación”: la economía es el modo inteligente, prudente, planificado como el padre de familia organiza la actividad laboral para el bien de la familia.
   Con lo cual la idea misma de planificación y regulación está en el concepto mismo de economía. Una “economía libre” en el sentido de ausente de regulación y planificación es un oxímoron.
   Que la libertad es un bien humano y que debe ser resguardada y promovida también en el ámbito económico significa impulsar la creatividad, ingenio, compromiso, imaginación, etc. de las personas en ese ámbito económico. Pero muchas veces se utiliza como excusa para que grandes conglomerados económicos arrasen con la vida de la gente, sin ser detenidos ni controlados por nadie.
   También significa que las personas estén sujetas a todo tipo de incertidumbres respecto de su futuro, pues "los mercados" o "las variables económicas" pueden modificarse sin límites, sumiéndolas eventualmente en la desocupación y/o en la pobreza.
   O sea que se utiliza un bien tan noble como la libertad para imponer la injusticia sin que nadie proteste (o se le reconozca el derecho a protestar) pues esas son "las reglas de juego"... de un juego sin reglas.
   
   

Injusticia Sociedad Anónima


    El año pasado ‒con un dólar a $ 17‒ comprar un bien valuado en dólares o realizar un viaje al exterior costaba menos de la mitad de lo que cuesta hoy. O sea: hoy hay que trabajar más del doble de lo que se necesitaba trabajar hasta el año pasado para lograr lo mismo. La pregunta es ¿por qué?
   ¿Acaso la gente trabaja la mitad del tiempo que trabajaba el año pasado? No. 
   ¿Acaso disminuyó su productividad a la mitad? No.
   Si nuestro trabajo es de la misma calidad y cantidad que el año pasado, pero nuestras posibilidades se redujeron a menos de la mitad en algunos rubros, alguien nos ha robado.
   Los economistas podrán esforzarse en dar explicaciones de todo tipo, pero el hecho no cambia: debemos trabajar el doble para lograr lo mismo.

viernes, 7 de diciembre de 2018

Estados Unidos se achinó y el peligro del cambio climático se incrementa [1]



   Una de las decisiones de Donald Trump fue la salida unilateral de los Estados Unidos del Acuerdo de París sobre el cambio climático, que implica un límite para los estados firmantes respecto del volumen de contaminación que pueden producir.
   Con esto, en lugar de intentar que China se incorpore a ese Acuerdo y reduzca sus emisiones, Estados Unidos comenzó a hacer lo mismo que China: contaminar sin control.
   ¿Cuál es el resultado? En 2017 y 2018 se invirtió el dinamismo decreciente que tenían las emisiones de CO2 que volverán a tener niveles récord este año.[2]
   Por supuesto, las economías de China y USA están en crecimiento… en un mundo que cada vez está más cerca de una catástrofe climática y social globales, como alertaba Francisco en su encíclica Laudato Si, y como las oficinas federales le advierten a Trump, ante cuyos informes que suman más de 1500 páginas, toda su respuesta fue: “No me la creo”.[3]
   Economías nacionales en crecimiento en un mundo que se desequilibra es algo tan promisorio como estar ganando una fortuna al poker... en el Titanic.
   Si los líderes mundiales no hacen caso del gran problema que causará grandes daños al planeta y a todos quienes vivimos en él, va siendo hora de que empecemos a elegir líderes que se hagan cargo del problema y de su solución.
   Si la humanidad va a tener una oportunidad de sobrevivir -y de mantener su carácter humano- no será con el modelo egoísta de competencia que campea ahora, si no con un modelo de colaboración solidaria y responsable.
   Una posibilidad concreta de un modelo de colaboración puede leerse en este mismo blog en la entrada "Economía fraterna" y las dos que la continúan:  ECONOMÍA FRATERNA



[1] Para este “achinamiento” de USA puede verse el artículo de BBC News: Trump y su salida del Acuerdo de París
[2] Véase el informe que presenta el diario El País: Incremento de CO2
[3] Véase el siguiente link: "No me la creo" Desde este link también se puede acceder a un resumen de los informes estadounidenses que mencionamos.

martes, 20 de noviembre de 2018

Una paradoja que hace repensar nuestra praxis litúrgica actual

   Llama la atención, en comparación con la fuerte centralidad que le damos a la misa los católicos de hoy, lo que dice la segunda lectura de este domingo pasado[1]:

            “Hermanos: En la antigua alianza los sacerdotes ofrecían en el templo, diariamente y de pie, los mismos sacrificios, que no podían perdonar los pecados. Cristo, en cambio, ofreció un solo sacrificio por los pecados y se sentó para siempre a la derecha de Dios; no le queda sino aguardar a que sus enemigos sean puestos bajo sus pies. Así, con una sola ofrenda, hizo perfectos para siempre a los que ha santificado. Porque una vez que los pecados han sido perdonados, ya no hacen falta más ofrendas por ellos” (Hebreos 10, 11-14. 18).


   Particularmente, llama la atención la última frase. Esto me llevo a hacer una pequeño repaso de la Carta a los Hebreos que –como sabemos‒ es el texto más sacerdotal del Nuevo Testamento o, mejor dicho, el único.
   La conclusión fue sorprendente comparada con nuestra praxis actual: jamás el texto menciona la Eucaristía. Ni siquiera al principio del capítulo 6, en que repasa los elementos básicos de le fe cristiana:

                   “Por eso, dejando la enseñanza elemental acerca de Cristo, elevémonos a lo perfecto, sin reiterar los temas fundamentales del arrepentimiento de las obras muertas y de la fe en Dios; de la instrucción sobre los bautismos y de la imposición de las manos; de la resurrección de los muertos y del juicio eterno” (Hb 6, 1-2).

   Incluso, en algún momento menciona el matrimonio, pero nunca la eucaristía (Hb 13,4).
   Aún llama más la atención cuando el autor tuvo amplias posibilidades de mencionarla, según el juego de contrastes que hace con la liturgia de la Antigua Alianza: cuando menciona los “panes de la proposición” (Hb 9,2) podría haber aprovechado  para mostrar que hay un pan superior en la Nueva Alianza, como efectivamente hace con los otros elementos del conjunto: el Templo y la sangre (Hb 9, 1-14).
   Más aún, dada la insistencia en “la sangre” que aparece 10 veces en ese mismo capítulo 9 (y 9 veces más desde allí hasta el final de la Carta) se podría haber mencionado la sangre de la eucaristía… pero nunca se hace: siempre que es “la sangre” de Jesús, es la sangre derramada en el Calvario.
  Porque respecto de Jesús en particular, el Sumo Sacerdocio que se le adjudica en la Carta es por su entrega en el Calvario, como indica su texto central:

                   “Pero cuando apareció Cristo como sumo sacerdote de los bienes futuros, a través de una Tienda mayor y más perfecta, no fabricada por mano de hombre, es decir, no de este mundo, penetró en el santuario una vez para siempre, no con sangre de machos cabríos ni de novillos, sino con su propia sangre, consiguiendo una liberación definitiva” (Hb 9, 11s).

   O sea que el Sumo Sacerdocio de Cristo se vincula con la trascendencia, como dice el texto explícitamente: “pues si estuviera en la tierra, ni siquiera sería sacerdote” (Hb 8, 4)!

   Y, en el único caso en que se menciona un “altar” cristiano (Hb 13,10), no se habla de la eucaristía, como indican especialistas de la Biblia de Jerusalén y del Nuevo Comentario Bíblico San Jerónimo.[2]
   Visto lo cual tenemos la paradoja que en aquellos escritos del Nuevo Testamento en que se menciona la eucaristía, nunca se llama “sacerdotes” a los ministros de la Nueva Alianza;[3] y en el único escrito sacerdotal del Nuevo Testamento, nunca se menciona la eucaristía… 

*                 *                 *

   Naturalmente, esto no quita que “la fracción del pan” como rito semanal celebrado en el día de la Resurrección del Señor no haya sido un elemento constitutivo del cristianismo desde el principio (cf. Hch 2,42, etc.), conmemorando la Última Cena de Jesús como él mismo lo pidió (Mt 26, 26ss).
   Pero la combinación de estos elementos (y otros que ya hemos expuesto en su momento)[4] con los que acabamos de ver en la reflexión precedente, nos muestra un equilibrio muy distinto al que tenemos hoy…






[1] Domingo 33 “durante el año”, del Ciclo B.
[2] Los primeros en la nota al pie a Hb 13,10 (en BJ2); los segundos cuando comentan este mismo versículo: “El «altar» probablemente significa el sacrificio de Cristo, en el cual participan los creyentes. No hay ninguna razón convincente para tomar esto como una referencia a la eucaristía… el autor no habla de la eucaristía ni en este, ni en otro lugar…” y remiten a Kuss, Auslegung, 1326-28… (NCBSJ 60:69; p. 523), con lo cual vemos que exégetas franceses, estadounidenses y alemanes coinciden en este asunto.
[3] Raymond Brown, Las iglesias que los apóstoles nos dejaron, Bilbao, 1986, p. 80, nota 114.
[4] Véase en este mismo blog: “Un cambio muy grande y muy poco estudiado”.
  

jueves, 1 de noviembre de 2018

La santidad es el amor

   A lo largo de la historia del Cristianismo hubo (y hay) distintos modos de entender qué es la santidad.
   Jesús pone lo principal de la vivencia cristiana en el amor (agápe) a Dios sobre todas las cosas y en el amor al prójimo como a sí mismo.
   Y la palabra agápe que nos propone el Nuevo Testamento tiene una riqueza que se ha perdido por diversas razones. Tanto es así que cuando hoy alguien escucha la traducción al castellano de esa riquísima palabra del cristianismo -la traducción es "caridad"- entiende "asistencia material a una persona necesitada".
   Pero la caridad es muchísimo más que eso. Es cierto que el efecto final posible es la "asistencia amorosa a un hermano necesitado", pero ya esta expresión que acabo de usar es mucho más rica que la que anoté antes... y  aquella es la que mucho tienen en mente.
   Por eso les comparto un power point que muestra que la agápe/caridad tiene cinco aspectos y que ella comienza en el seno mismo de la Trinidad divina... y tambien nos muestra que la santidad primero es un don de Dios que nos llama y bendice y luego una tarea de los creyentes...

LA SANTIDAD ES LA CARIDAD

martes, 30 de octubre de 2018

El Proyecto Biblia

Hay una cantera inapreciable
de material bíblico en el siguiente sitio:

EL PROYECTO BIBLIA

Recomiendo ver el video sobre Mateo
como botón de muestra de lo excelente
que es el material que ofrecen


jueves, 18 de octubre de 2018

El documento de la Comisión Teológica Internacional sobre la Sinodalidad

En el siguiente enlace podrán encontrar y bajar -por gentileza del Decano de la Facultad de Teología y miembro de la CTI- el documento completo que publicó la misma CTI en marzo de este año y que impulsa una comprensión y una vivencia sinodal en la Iglesia.

LA SINODALIDAD EN LA VIDA Y EN LA MISIÓN DE LA IGLESIA

domingo, 23 de septiembre de 2018

Curso abierto octubre: “Dios es nuestro Papá”


Curso abierto octubre: “Dios es nuestro Papá”
La imagen de Dios que Jesús nos enseñó y su oración: el “Padre nuestro”

   Desde el jueves 4 de octubre de 18 a 20 hs. (y todos los jueves de octubre)
   En la Casa de la Catequesis (Sáenz 572, Lomas de Zamora).

    Jesús –el Hijo de Dios que vino al mundo– nos trajo una palabra nueva e inaudita para invocar a Dios: la palabra “Abbá”, es decir, “Papá”. En esta palabra se concentra la imagen de Dios que Jesús nos quiere transmitir.
   Y en la oración que Él nos enseñó ‒que en arameo comienza diciendo “Abuná”‒ se encuentra una sabiduría divina que resume el Evangelio.
   Por eso dedicaremos este curso a profundizar un poco esa imagen de Dios implicada en la palabra “Abbá”, y a analizar y comentar el “Padre nuestro”.
   Y, como sucede en la enseñanza de Jesús, de todo esto se derivará una comprensión de la Iglesia como familia de Dios y del amor fraterno como actitud cristiana fundamental...
  
    El costo del curso será de $ 200 por todo el mes.
    No hace falta inscribirse previamente, pero sería útil para organizarnos que quienes estén seguros de ir me lo confirmen vía email a jorgefazzari@yahoo.com.ar
   Y, naturalmente, pueden compartir esta información con quienes lo deseen…

lunes, 17 de septiembre de 2018

Otro aporte para el mes de la Biblia

En el siguiente sitio podrán encontrar las lecturas de cada día y, más aún, todos los elementos de la celebración eucarística de cada día:

Lecturas y oraciones de cada celebración eucarística

miércoles, 5 de septiembre de 2018

Aportes para el mes de la Biblia

Si ponés "mes de la biblia" en el botón de búsqueda que está a la derecha de la pantalla, encontrarás un par de entradas de años anteriores en que figuran programas bíblicos de distinto tipo y para todo tipo de dispositivos, además de audios de la Biblia en decenas de idiomas... y por supuesto, en español.

Esta año agrego una preciosidad que encontré recientemente en la web: los interlineares de Francisco Lacueva. Hay un volumen para el Nuevo Testamento interlineal griego-español y cuatro tomos para el Antiguo Testamento hebreo-español.
En los siguientes vínculos podrán descargar los pdf.

NUEVO TESTAMENTO INTERLINEAL

ANTIGUO TESTAMENTO INTERLINEAL - 4 TOMOS

sábado, 25 de agosto de 2018

Curso abierto septiembre: “Las Iglesias que los Apóstoles nos dejaron”


   Desde el jueves 6 de septiembre de 18 a 20 hs. (y todos los jueves de septiembre)
   En la Casa de la Catequesis (Sáenz 572, Lomas de Zamora).

   En sintonía con el Mes de la Biblia, en este curso analizaremos el libro homónimo del prestigioso biblista Raymond Brown, en el cual nos presenta las comunidades cristianas que se manifiestan en los escritos del Nuevo Testamento, cada una con sus características propias.
   Es un tema que “abre la cabeza y el corazón”, pues nos muestra que hay distintos modos de ser cristiano… y todos son buenos y se complementan entre sí. O sea: cultiva una perspectiva de Iglesia Comunión en clave de sinodalidad.
   Los temas que veremos son:

1. La era sub-apostólica en el NT.
2. Las Cartas Pastorales y la importancia de la estructura eclesial.
3. La tradición paulina de Col y Ef: la Iglesia que ha de amarse como Cuerpo de Cristo.
4. La tradición paulina de Lucas-Hechos: la Iglesia y el Espíritu.
5.  La tradición petrina de I Pedro: la Iglesia como Pueblo de Dios.
6. El cuarto evangelio: la Iglesia como una comunidad de personas íntimamente unidas a Jesús.
7. Las cartas joánicas: la Iglesia como una comunidad de individuos guiados por el Paráclito.
8. La cristiandad judeo-gentil en Mateo: una autoridad que no sustituye a Jesús.

   Dada la perspectiva bíblica del asunto, conviene traer la Biblia.
    El costo del curso será de $ 200 por todo el mes.
    No hace falta inscribirse previamente, pero sería útil para organizarnos que quienes estén seguros de ir me lo confirmen vía email a jorgefazzari@yahoo.com.ar
   Y, naturalmente, pueden compartir esta información con quienes lo deseen…

viernes, 27 de julio de 2018

Curso abierto: la Santísima Trinidad en la película “La Cabaña”




  Desde el jueves 9 de agosto y durante los jueves siguientes, de 18 a 20 hs. daré un curso en la Casa de la Catequesis (Sáenz 572, Lomas de Zamora).
 
   La película (que lleva al cine al libro homónimo) plantea varias cuestiones centrales: ¿por qué existe el mal en el mundo? ¿por qué Dios no lo erradica? ¿cómo es que el Dios cristiano es Tres Personas distintas: Padre, Hijo y Espíritu Santo? ¿cómo nos relacionamos con esas Personas divinas?, entre otras.

   Vamos a ver la película durante el curso, probablemente dividida en tres partes de 45 minutos cada una (los tres primeros jueves) dejando el último jueves para una síntesis final.
    Aparte del curso, la película se puede ver en el sitio de internet llamado Gloria TV. Lo más importante del curso será analizarla y profundizar los temas que plantea.
El siguiente enlace te lleva a ver la peli:

    El costo del curso será de $ 200 por todo el mes.
    No hace falta inscribirse previamente, pero sería útil para organizarnos que quienes ya están seguros de que irán me lo confirmen vía email a jorgefazzari@yahoo.com.ar


viernes, 13 de julio de 2018

La Edad del Desconcierto 3: relativismo absolutista

   La expresión -muy en boga en nuestra época- que dice que “Todo es relativo” es, contradictoriamente, una expresión absoluta: se presenta como una verdad indiscutible que no admite otra idea. O sea que “Todo es relativo” menos la frase “Todo es relativo”… con lo cual no todo es relativo y hay algo absoluto: curiosamente este relativismo absolutista.
   En realidad, un relativista coherente debería darse cuenta en algún momento que, si “Todo es relativo”, también es relativo lo que él piensa y dice… con lo cual también se daría cuenta que el relativismo es una estación intermedia cuya terminal lógica es el escepticismo: si todo es relativo, no puedo asegurar nada con firmeza y lo mejor es el silencio. En una encuesta habría que elegir la opción: no sabe/no contesta.
   En definitiva, ese relativismo absoluto conduce a un suicidio intelectual.

   Tampoco es lógico el extremo opuesto que habla de verdad absoluta: en todo caso, el único que podría ostentar la posesión de una verdad total y definitiva es Dios, quien tiene un conocimiento infinito.

   Los demás tenemos que conformarnos con algunas verdades adquiridas (2+2=4), con algunos conocimientos más o menos sólidos pero que están abiertos a posteriores ajustes o incluso modificaciones radicales (por ejemplo, como sucede en algunas ciencias cuando aparece un nuevo dato inesperado), y con una peregrinación hacia una verdad completa, que nunca se alcanza en esta vida…

lunes, 9 de julio de 2018

La Edad del Desconcierto 2: esclavos voluntarios


   Hace 40 años dictaduras de distinta índole e igual actitud (como las de América Latina o las de Europa del Este) buscaban espiar la vida de las personas, y las personas se oponían cuidando su libertad e intimidad. Hoy la gente publica voluntariamente su vida en las redes sociales. El cambio es tal, que un especialista alemán en redes sociales ha dicho que la Stasi (la policía secreta de Alemania Oriental) nunca tuvo de nadie ni el 10% de lo que hoy se publica voluntariamente. 

   Hace 40 años las madres pedían por la aparición con vida de sus hijos desaparecidos y arriesgaban su vida por ello. Hoy hay mujeres que piden como un derecho el poder desaparecer a sus hijos de sus propios vientres, antes de que puedan incluso asomarse a la vida.

   Esto cada vez se parece más al mundo que Orwell describía en 1984: “La guerra es la paz. La libertad es la esclavitud. La ignorancia es la fuerza”. Y la esclavitud más perfecta es la voluntaria.

domingo, 1 de julio de 2018

La Edad del Desconcierto: 7 contradicciones


   Estamos en una época que ha olvidado lo más básico de cualquier razonamiento: el principio de no-contradicción, es decir, que “nada puede ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo sentido”. Veamos algunos ejemplos.

   1. En la ecología afirmamos que hay leyes de la naturaleza que hay que respetar pues, de lo contrario, se producen daños y desequilibrios (que pueden ser, incluso, irreparables). Pero en casos como el de la “ley de identidad de género” se desconoce la existencia de la naturaleza y el individuo aislado construye su identidad a partir de su sentimiento interno e individual, sin referencia a nada ni a nadie. Entonces: ¿hay una naturaleza con sus diseños, leyes y dinamismos propios o no existe ninguna naturaleza?

   2. Esa negación de la naturaleza humana que aparece en la “ley de identidad de género” contradice el fundamento mismo de los derechos humanos, que son derechos –no de tal o cual persona por algún derecho o mérito propio‒ sino de todos los seres humanos por el hecho de ser humanos. Pero si no hay naturaleza humana, tampoco hay derechos humanos. Entonces, de nuevo: ¿hay naturaleza o no hay naturaleza?

   3. El ADN es determinante en muchos casos para establecer la identidad y el parentesco de las personas, por ejemplo: en el caso de hijos de desaparecidos. Pero ese mismo ADN que establece el mismo parentesco con sus padres no le es reconocido al ser humano que se gesta en el seno materno y que puede ser abortado. Entonces: ¿el ADN es determinante o es totalmente irrelevante?

   4. Para establecer la posibilidad del aborto se habla del “derecho de la mujer sobre su propio cuerpo” (cuando en realidad se aborta otro cuerpo, que es el del hijo que se está gestando). Pero luego, en proyectos de ley como la llamada “ley Justina” el Estado decide que todos somos automáticamente donantes de órganos –sin necesidad de aprobación del interesado y sin necesidad de consultar a su familia‒ con lo cual el Estado se apropia del cuerpo de sus ciudadanos (y esta vez sí que es el propio cuerpo). Entonces: ¿hay una libertad total de la persona sobre su propio cuerpo o el Estado puede apropiarse de los órganos de una persona sin consultarle?

   5. Expresiones veganas extremas llegan a consumar atentados contra carnicerías o frigoríficos pues defienden la vida de los animales que se crían para el consumo humano. Pero esto sucede en sociedades que admiten y practican sin ningún problema el aborto de seres humanos. Entonces: ¿la vida vale o no vale? ¿O salvamos a los animales mientras matamos a los humanos?

   6. Personas que están a favor del aborto están en contra de la pena de muerte. Con lo cual aceptan la eliminación de una vida humana inocente y rechazan la eliminación de una vida humana que puede ser culpable de gravísimos y numerosos crímenes. Entonces: ¿cuidamos la vida humana o no la cuidamos? [1]

   7. Por un lado, es casi un dogma de la época que “la verdad no existe, sólo existen verdades”. Si en esta frase cambiamos la última palabra por “opiniones”, el sentido no cambia (e incluso se aclara). Pero, por otro lado, en el ámbito científico parece que la inteligencia humana tiene capacidad para encontrar todas las respuestas. Entonces: ¿es posible un conocimiento verdadero o sólo existen opiniones personales?



[1] Por las dudas y para quienes no me conocen, aclaro que yo estoy a favor de la vida en todos los casos y no negocio el valor de la vida bajo ningún concepto. Por eso me opongo a la pena de muerte. E incluso te acepto una dieta que no implique la muerte de animales. Pero estoy de acuerdo con Gandhi en que una dieta que no implique proteínas de origen animal puede resentir la salud, pero esto se subsana con lácteos y huevos que no implican la muerte de animales.


jueves, 14 de junio de 2018

Si no hay metafísica, no hay derechos humanos


Hoy, el pensamiento que pretender ser el dominante sostiene que no la metafísica no existe o no es importante porque todo es construcción cultural.
   Pero, en la superficialidad del “pensamiento light” actual, no se dan cuenta que si se niega la metafísica se niegan los derechos humanos.
   Pues los derechos humanos se le adjudican a alguien –no por ser tal o cual persona- sino simplemente por ser humano. Ahora bien, si no hay naturaleza humana no hay derechos humanos y sólo quedan los derechos personales que cada individuo adquiere por formación (como un título profesional que habilita a ejercer); compra (como los diversos bienes que se adquieren); etc.
   La media sanción a la legalización del aborto hoy muestra eso: se le niega el derecho a la vida a vidas humanas. De un modo contradictorio, el mismo criterio del ADN que se usa para establecer la identidad de un hijo o hija de padres desaparecidos, se desconoce para reconocerle identidad humana al ser humano que se está gestando, que también tiene su ADN propio y vinculado con el ADN de sus padres.
   Y cuando el Estado dice quien vive y quien muere, qué es verdad y qué no lo es (y a veces lo es y a veces no lo es, según lo que diga el Estado: pues el ADN a veces es importante y a veces no), qué es lo bueno y qué es lo malo.... entonces el Estado se está poniendo en el lugar de Dios.
   Y ya Jesús dijo que los derechos del César terminan en el punto en que empiezan los derechos de Dios.
  

martes, 12 de junio de 2018

Sobre el aborto...


Afirmaciones científicas fundamentales sobre el aborto

1. Los animales engendramos vida de acuerdo a nuestra especie: las ardillas engendran ardillas, los delfines engendran delfines y los seres humanos engendramos seres humanos. Por tanto, cuando los seres humanos engendramos vida, engendramos vida humana.
2. Cada uno de nosotros tiene su propio ADN que constituye la base de nuestra identidad irrepetible.  Ese ADN único se formó cuando se unieron un óvulo de mamá con un espermatozoide de papá: ahí comenzó nuestra vida. Lo que sigue es desarrollo...
3. Recordemos cosas que aprendimos en la escuela: toda célula humana tiene 46 cromosomas, salvo el óvulo y el espermatozoide que tienen la mitad: 23 cromosomas; justamente porque su función es unirse para crear un nuevo ADN humano de 46 cromosomas. Un ADN nuevo es propio de una vida humana nueva y distinta de aquellas que la engendraron.
4. Donde hay u n ADN distinto, hay una vida humana distinta.
5. Por lo tanto, la vida humana que se desarrolla en el seno de una madre NO es un órgano de su propio cuerpo, sino otra vida humana distinta: la de su hijo.
6. Según las leyes de la naturaleza, la vida del hijo se desarrolla en el seno de su madre, mediante un proceso natural que es autónomo, continuo y progresivo.
7. El aborto destruye esa vida humana.
8. Destruir una vida humana es matar.

Un par de comentarios

   Dado que este tema a veces se lleva a terrenos confesionales que no son pertinentes, destaco que todo lo que digo es biología humana, nada más.

    Y el futuro se vuelve peligroso: cuando se considera lícito destruir una vida humana por alguna de sus características (grado de desarrollo, lugar en que se encuentra, etc) se comienza un camino muy peligroso, pues se abre la puerta a la eliminación de otras vidas humanas que no se encuentren dentro de los parámetros establecidos... ¿por quién? ¿por el Estado? ¿por la moda? ¿por el nazismo? ¿por el stalinismo? ¿por una dictadura militar? ¿por la eugenesia?
   La película que dice que hay que eliminar ciertas vidas humanas para que todo sea mejor ya la pasaron muchas veces en nuestra miserable historia humana y nunca terminó bien…